Sé un tesista EXPERTO

Tenemos una FÓRMULA SECRETA que hará la redacción de tu Tesis más sencilla

guia

Conectores para introducción: cómo empezar tu tesis con claridad

La introducción de tu tesis no es solo el apartado donde vas a presentar el tema de tu investigación, es la puerta de entrada a tu trabajo. Con esto queremos decir que es tu oportunidad para captar la atención del lector.

Para lograr este objetivo, es fundamental que tu texto sea claro y coherente. Por lo tanto, es esencial que hagas un buen uso de los conectores y que conozcas cuáles son los adecuados para escribir una introducción.

¿Por qué son importantes los conectores en la introducción de una tesis?

Los conectores discursivos son unidades lingüísticas que permiten vincular oraciones, párrafos y secciones dentro de un texto. En palabras de la RAE, su función es enlazar semánticamente partes del discurso para facilitar la coherencia global del texto.

Concretamente, los conectores te van a servir para que tu introducción cumpla con claridad los siguientes objetivos:

  • Guiar al lector en el recorrido inicial del tema.
  • Plantear el propósito del trabajo.
  • Justificar la elección del tema o problema.
  • Establecer el orden de los contenidos.

Un buen uso de los conectores discursivos mejora la calidad del texto, pero además fortalece la argumentación y transmite profesionalismo.

👉Puede que te interese: ¿Cuáles son los distintos tipos de conectores textuales?

¿Cuáles son los conectores adecuados para una introducción?

Si bien todos los conectores pueden ser útiles en tu introducción, hay algunos que no pueden faltar. A continuación te contamos cuáles son.

Conectores de apertura

La función de estos conectores es dar inicio al texto o a alguna sección.

Ejemplos:

  • En primer lugar
  • Para comenzar
  • Antes que nada
  • Como punto de partida

Conectores de finalidad

Son especialmente útiles para presentar los objetivos de tu tesis.

Ejemplos:

  • A fin de
  • Con el propósito de
  • Con la intención de
  • A efectos de

Conectores de causa

Sirven para explicar el contexto de tu investigación.

Ejemplos:

  • Debido a
  • Dado que
  • Puesto que
  • A causa de

Ejemplos de conectores para introducción de tesis

A continuación, te dejamos dos ejemplos para que puedas entender mejor cómo se pueden utilizar los conectores en la introducción de una tesis.

Ejemplo 1:

En primer lugar, este trabajo se propone analizar las políticas públicas educativas implementadas en Argentina entre 2015 y 2023. El propósito de esta investigación es identificar sus principales logros y desafíos. A partir de diversos informes oficiales y fuentes secundarias, se buscará construir un diagnóstico crítico. Finalmente, se presentarán algunas recomendaciones para futuras líneas de acción.”

Ejemplo 2:

Antes que nada, es necesario considerar el impacto social del avance tecnológico en el ámbito educativo. En este sentido, el presente ensayo propone reflexionar sobre los beneficios y desafíos del aprendizaje virtual. A partir de experiencias recientes, se cuestionará si la tecnología mejora efectivamente la calidad educativa.”

Errores comunes al usar conectores y cómo evitarlos

Hemos insistido en la importancia de la utilización de conectores en textos académicos. Sin embargo, es importante que sepas cómo usarlos para evitar errores. Aquí te contamos cuáles son las equivocaciones más comunes para que no las cometas:

  1. Usar conectores innecesarios: sobrecargar el texto con conectores puede hacer que tu texto sea redundante.
  2. Repetir los mismos conectores: si no hacés un uso variado, el escrito perderá riqueza.
  3. Utilizar conectores incoherentes: si no reflejan de manera correcta la relación entre ideas, el lector se confundirá.
  4. Mala puntuación: si te equivocas con la puntuación, los conectores pueden perder su efecto.

Utilizar los conectores adecuados en la introducción de tu tesis es sumamente importante, ya que te permitirá empezar tu texto de manera clara y coherente. De esta manera, vas a poder captar la atención del lector desde el primer momento e impresionar a los evaluadores.

👉Puede que te interese: Conectores para Tesis

¿Necesitás ayuda con tu tesis?

Si sentís que tu tesis se volvió interminable, no estás solo. Muchos estudiantes atraviesan momentos de frustración y bloqueo. Pero hay formas de superarlo y llegar con éxito a la entrega final.

En Tesis y Másters, más de 850 profesionales especializados te pueden acompañar en cada etapa del proceso: desde la investigación hasta la redacción final. Además, ofrecen informes antiplagio y conferencias con expertos para asegurarse de que tu trabajo cumpla con los más altos estándares académicos.

Mirá este video y conocé cómo pueden ayudarte: https://www.youtube.com/watch?v=VJAgU2TbAzc

Referencias

Preguntas frecuentes

¿Qué conectores son más efectivos para comenzar una introducción?

Los más recomendados son los conectores de apertura, como En primer lugar, Para comenzar, Antes que nada y Como punto de partida. Estos te ayudan a iniciar el texto de manera clara y ordenada, guiando al lector desde el inicio.

¿Cuántos conectores debería usar en una introducción de tesis?

No hay una cantidad exacta, pero se recomienda incluir al menos un conector por párrafo. Lo importante es que el uso sea natural, variado y coherente con el contenido. Evitá la repetición o el uso excesivo que entorpezca la lectura.

¿Se pueden usar los mismos conectores en una introducción y en el desarrollo del trabajo?

Sí, aunque conviene adaptar los conectores a cada parte del texto. En la introducción se priorizan los conectores de apertura, finalidad y causa, mientras que en el desarrollo se pueden usar conectores de contraste, consecuencia, ejemplificación, etc.

¿Qué pasa si no uso conectores en mi introducción?

Tu texto puede volverse confuso, desordenado o poco fluido. La ausencia de conectores dificulta que el lector comprenda la relación entre las ideas, lo que puede perjudicar la evaluación de tu trabajo académico.

También te puede interesar

Tendencias

banner

Solicita un PRESUPUESTO
SIN CARGO
.

Volver