Sé un tesista EXPERTO

Tenemos una FÓRMULA SECRETA que hará la redacción de tu Tesis más sencilla

guia
Mensaje “¿Cuáles son las 10 mejores universidades de Argentina? Ranking 2026”.

¿Cuáles son las 10 mejores universidades de Argentina? [Ranking 2026]

Según registros oficiales, en Argentina hay más de 130 universidades. Sin embargo, no da lo mismo estudiar en cualquiera de ellas. Hay muchos factores que tenés que tener en cuenta: el tipo de institución (pública o privada), la ubicación y la oferta académica son algunos de los más importantes.

Sin embargo, hay un factor que muchas veces es pasado por alto y que es fundamental: la calidad de la institución. Este aspecto es calculado por prestigiosos rankings internacionales como el de QS o el de SCImago y te permite tener un panorama de la educación a la que podrás acceder en cada universidad.

En este artículo, te contamos cuáles son las mejores universidades de Argentina según estos rankings en 2026 y cómo elegir la mejor universidad según tus propios intereses.

👉 También te puede interesar: Ranking de las 10 carreras con más salida laboral en Argentina en 2025

¿Cuál es la mejor universidad de Argentina?

Según el Ranking QS World University Rankings, la Universidad de Buenos Aires (UBA) es la mejor de Argentina y la única de América Latina entre las 100 mejores del mundo. La UBA se ubica en el puesto 84° global. Destaca especialmente en reputación académica (98,1/100) y en empleabilidad, donde figura en el top 15 mundial.

Además, se distingue por contar con más de 13 facultades, institutos de investigación de renombre y una extensa red de hospitales universitarios. Esto la convierte en un referente en formación integral en el continente.

La universidad también es reconocida por la diversidad cultural de su alumnado, que incluye a estudiantes de todo el territorio nacional y de más de 100 países. De esta manera, se consolida como un espacio académico cosmopolita.

Otra razón por la que la UBA destaca es su compromiso social y la extensión universitaria, que vincula a la comunidad educativa con proyectos de impacto real en la sociedad.

Por último, la UBA genera alrededor del 30% de la producción científica del país. Esto refuerza su papel estratégico en el desarrollo de investigaciones en el país.

¿Cuáles son las 10 mejores universidades de Argentina en 2026?

Tanto el QS World University Rankings como el SCImago University Rankings ofrecen clasificaciones que permiten identificar las instituciones más destacadas del país. A continuación, se presenta un listado basado en sus resultados más recientes:

  1. Universidad de Buenos Aires (UBA) – Pública, Buenos Aires (puesto 84 global en QS y 1° en SCImago en Argentina).
  2. Universidad Nacional de La Plata (UNLP) – Pública, La Plata (puesto 458 QS; 2° en SCImago).
  3. Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA) – Privada, Buenos Aires (puesto 517 QS; 15° en SCImago).
  4. Universidad Austral – Privada, Pilar (puesto 519 QS; 7° en SCImago).
  5. Universidad Nacional de Córdoba (UNC) – Pública, Córdoba (puesto 851-900 QS; 3° en SCImago).
  6. Universidad de Palermo (UP) – Privada, Buenos Aires (puesto 771-780 QS; 32° en SCImago).
  7. Universidad Nacional del Litoral (UNL) – Pública, Santa Fe (rango 1201-1400 QS; 4° en SCImago).
  8. Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) – Pública, Buenos Aires (rango 1401+ QS; 5° en SCImago).
  9. Universidad Nacional de Rosario (UNR) – Pública, Rosario (rango 1001-1200 QS; 6° en SCImago).
  10. Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) – Privada, Buenos Aires (rango 951-1000 QS).

Mejores universidades públicas de Argentina

Las universidades públicas argentinas son reconocidas por su excelencia académica y gratuidad. Según QS y SCImago, las más destacadas son las siguientes:

  • Universidad de Buenos Aires (UBA): es la universidad más prestigiosa de América Latina, según algunos de los rankings más importantes. Entre otros motivos, sobresale por la empleabilidad de sus egresados.
  • Universidad Nacional de La Plata (UNLP): es una de las universidades más influyentes del país. Aporta un gran porcentaje de la producción científica nacional y continental.
  • Universidad Nacional de Córdoba (UNC): es la más antigua del país. Se destaca, entre otras cosas, por su infraestructura, ya que cuenta con hospitales, escuelas, medios de comunicación, laboratorios, centros culturales y museos.
  • Universidad Nacional del Litoral (UNL): la UNL sobresale por sus políticas enfocadas en el desarrollo sostenible y el cumplimiento de los ODS de la Agenda 2030.
  • Universidad Nacional de Rosario (UNR): la institución fue premiada por su política de acceso abierto a sus investigaciones, en especial por su Repositorio de Datos Académicos, que pretende que los datos de investigación sean fáciles de encontrar.

Mejores universidades privadas de Argentina

Las instituciones privadas suelen ofrecer infraestructura moderna, programas personalizados y vinculación con empresas. Estas son las que lideran los rankings:

  • Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA): se distingue por la calidad académica de sus docentes y por su formación humanista integral.
  • Universidad Austral: es la mejor universidad privada de Argentina en cuanto a reputación entre los empleadores. Esto se debe en parte a que busca fomentar el pensamiento crítico y la creatividad en sus estudiantes.
  • Universidad de Palermo (UP): es la líder en América Latina en cantidad de estudiantes internacionales. Además, es una de las mejores del mundo en el área de diseño.
  • Universidad Torcuato Di Tella (UTDT): esta institución es reconocida por su enfoque en la investigación y producción de conocimiento de vanguardia, y su vínculo con el arte y la cultura.
  • Universidad de San Andrés (UdeSA): se caracteriza por su enfoque educativo inspirado en las universidades de artes liberales de Estados Unidos y por formar líderes capaces de generar un impacto social positivo.

Factores de los rankings universitarios

Los rankings no son listas caprichosas, se basan en indicadores específicos. Entenderlos te ayudará a elegir mejor:

  • Reputación académica (30% en QS): mide la opinión de expertos y académicos globales.
  • Citas por profesor (20%): refleja el impacto de la investigación.
  • Empleabilidad (20%): considera la opinión de empleadores y la inserción laboral de egresados.
  • Relación profesor-estudiante (10%): evalúa la atención personalizada.
  • Internacionalización (15%): incluye estudiantes y docentes extranjeros, así como redes de investigación.
  • Sustentabilidad (5%): mide proyectos e impacto en desarrollo sostenible.

Cómo elegir tu universidad

En primer lugar, considerá qué universidades son accesibles para vos en cuanto a cercanía y costo. En el caso de que te interese cursar en una institución de otra ciudad, tené en cuenta el precio del traslado y la estadía. Si ya sabés qué carrera estudiar, revisá la oferta educativa de las universidades que considerás accesibles.

Una vez que hayas dado estos pasos iniciales, viene un análisis más minucioso. Acá vas a tener que ponderar otros factores relacionados con tus propios objetivos. Entre otras cosas, deberás observar el prestigio de los docentes e investigadores del área que te interesa, los vínculos con el ámbito laboral, la internacionalización y la diversidad en el alumnado.

Por ejemplo, si buscás una universidad con proyección internacional y redes globales, la UP destaca por su alta proporción de estudiantes internacionales. En cambio, si tu prioridad es acceder a programas de investigación consolidados, la UNLP ofrece uno de los entornos académicos más sólidos del país. Por último, si te interesa participar de un entorno académico con fuerte vínculo empresarial, la Austral y la UTDT están entre las más recomendadas.

No te guíes solo por el puesto en el ranking. Preguntate:

  • ¿Quiero enfocarme en investigación? Revisá citas por profesor.
  • ¿Me importa la empleabilidad? Fijate en el indicador de resultados de empleo.
  • ¿Busco diversidad cultural? Analizá la internacionalización.

La decisión sobre dónde estudiar en Argentina depende de tus objetivos académicos y personales. La UBA sigue siendo la mejor universidad del país y la más reconocida en el mundo, pero no es la única opción de excelencia.

Las universidades nacionales ofrecen calidad académica gratuita y prestigio, mientras que las privadas brindan internacionalización, redes empresariales y programas innovadores.

Más allá del ranking, lo importante es identificar cuál institución se alinea mejor con tus objetivos. Una buena decisión hoy puede abrirte las puertas a oportunidades mañana.

¿Necesitás ayuda con tu tesis?

Si sentís que tu tesis se volvió interminable, no estás solo. Muchos estudiantes atraviesan momentos de frustración y bloqueo. Pero hay formas de superarlo y llegar con éxito a la entrega final.

En Tesis y Másters, más de 850 profesionales especializados te pueden acompañar en cada etapa del proceso: desde la investigación hasta la redacción final. Además, ofrecen informes antiplagio y conferencias con expertos para asegurarse de que tu trabajo cumpla con los más altos estándares académicos. Pedí tu presupuesto sin compromiso o contactanos por WhatsApp

Mirá este video y conocé cómo pueden ayudarte:

 

Preguntas frecuentes

¿Cuál es la mejor universidad de Argentina en 2026?

La Universidad de Buenos Aires (UBA) es la mejor, ubicada en el puesto 84 global en el QS World University Rankings 2025, destacando en reputación académica y empleabilidad.

¿Qué universidades públicas lideran los rankings en Argentina?

La UBA, Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Universidad Nacional del Litoral (UNL) y Universidad Nacional de Rosario (UNR) son las más destacadas por su calidad y gratuidad.

¿Cuáles son las mejores universidades privadas de Argentina?

Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA), Universidad Austral, Universidad de Palermo (UP), Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) y Universidad de San Andrés (UdeSA) lideran por su infraestructura y vínculos empresariales.

¿Qué factores evalúan los rankings universitarios como QS y SCImago?

Evalúan reputación académica, citas por profesor, empleabilidad, relación profesor-estudiante, internacionalización y sustentabilidad.

¿Por qué destaca la UBA en los rankings internacionales?

Por su reputación académica (98,1/100), producción científica (30% del país), diversidad cultural y programas de extensión universitaria.

Referencias

También te puede interesar

Tendencias

banner

Solicitá un PRESUPUESTO
SIN CARGO
.

Volver