Sé un tesista EXPERTO

Tenemos una FÓRMULA SECRETA que hará la redacción de tu Tesis más sencilla

guia
muestreo probabilístico

Aprendé a diferenciar muestreo probabilístico y no probabilístico

Si querés hacer una encuesta es importante que conozcas la diferencia entre muestreo probabilístico y no probabilístico. Si todavía no las conocés, este artículo es para vos. Quedate con nosotros y aprendé todos los secretos de estos métodos de selección de encuestados.

También te puede interesar este artículo donde te explicamos qué es una muestra y cómo elegirla.

¿A qué se llama muestreo?

Antes de profundizar en los conceptos de probabilístico y no probabilístico, debemos definir qué es un muestreo. En función de esto, podemos decir que es un término usado en estadística para mencionar a una pequeña parte determinada de un conjunto mayor. 

A ese conjunto se lo conoce como población, y se constituye en un grupo del cual queremos obtener información. Las dimensiones de este pueden variar, y realmente, no hay un límite establecido sobre la cantidad de miembros que pueden pertenecer a él. 

Entonces, cuando la población es demasiado grande y no se puede encuestar a todos sus miembros, se utiliza el muestreo para hacer un recorte. El objetivo de esto es obtener información de un selecto grupo más pequeño, pero que represente a la totalidad de la población.

muestreo probabilístico

Para que esta situación ocurra, el muestreo debe ser representativo en cantidad, y debe reunir las características que nos interesan de la población a estudiar. Con esta información sobre la mesa, ya podemos pasar a los métodos de conformación de la muestra, es decir, probabilísticos y no probabilísticos.

Muestreo probabilístico y no probabilístico

Estas son dos formas diferentes de elegir a las personas que serán encuestadas. Para que comprendas mejor los conceptos, te proponemos un ejemplo práctico. 

Supongamos que querés iniciar una investigación para determinar si los estudiantes de tu universidad prefieren las clases virtuales o las presenciales. Tu población, entonces, serán solamente aquellos alumnos que tuvieron clases en estos dos formatos. 

Como sos una especie de dios de las encuestas, ya tenés toda la información que necesitás y el cuestionario listo. Sabemos que son mil los estudiantes a encuestar, pero no podés preguntarles a todos, así que tenés que recortar. Ahora veamos qué opciones tenés. 

Muestreo probabilístico

Acá, todos los elementos que conforman el conjunto tienen la misma posibilidad de ser elegidos para formar parte de la muestra. Este método propone cuatro formas de conformar el muestreo:

Aleatorio simple: consiste en elegir aleatoriamente entre todos los miembros del conjunto.

Estratificado: si la población presenta diferencias, se clasifican distintos grupos de acuerdo a alguna característica en particular. Volviendo al ejemplo, podemos dividir a los estudiantes por género.

De conglomerados: funciona de la misma manera que el anterior, pero la división ya existe. Por ejemplo, se puede separar el conjunto entre los que viven en la misma ciudad de la universidad, y en los que son de afuera. 

Sistemático: parte de elegir al primer encuestado aleatoriamente, y a los posteriores en base a un orden establecido. Por ejemplo, de los mil estudiantes querés encuestar a 100, y el primero que elegís es el tercero de la lista. Entonces, salteás de 10 en 10 (13, 23, 33…) hasta completar el total.

Veamos ahora la otra forma de determinar la muestra.

👉 Podemos ayudarte para que entiendas qué es y cómo hacer un Muestreo Aleatorio Simple.

Muestreo no probabilístico

El muestreo no probabilístico se apoya en la selección de las personas de acuerdo a las posibilidades de la investigación. Volviendo al ejemplo, supongamos que solo podés comunicarte con los estudiantes que van a la universidad a la misma hora que vos.

Principalmente, esto tiene que ver con una cuestión de recursos. Lo cierto es que este tipo de muestreo no es representativo del total. Sin embargo, la idea es que busques la mayor aproximación posible.

Los métodos para llevarlo adelante son los siguientes:

Intencional, opinático o de convivencia: el método de selección se apoya exclusivamente en la opinión del investigador.

Por conveniencia: se estudia lo que se puede, sin otro criterio de selección.

Consecutivo: es similar al anterior, pero con la exigencia de estudiar a todos los sujetos posibles, lo cual convierte a la accesibilidad del encuestado en el criterio de selección de este muestreo.

Por cuotas: es parecido al muestreo por conglomerado. Las muestras se eligen según características comunes, pero acá, la vara de selección es la opinión del investigador.

Bola de nieve: se le pide al primer encuestado que recomiende a otra persona con características similares para continuar con la encuesta.

muestreo no probabilístico

Ahora que ya tenés toda la información para elegir la muestra, veamos unas conclusiones sobre los muestreos probabilísticos y no probabilísticos.

Conclusiones

Partiendo de la base que este es un texto orientado a estudiantes universitarios, la investigación a realizar debe tener rigor científico. Entonces, el método de preferencia para llevar adelante tu estudio será el muestreo probabilístico. 

En el caso de que no cuentes con los recursos necesarios para hacer esto, y tu única opción sea el muestreo no probabilístico, procurá fundamentar bien tu elección. Es decir, que tu opinión tenga algún sustento lo suficientemente sólido para fundamentarla. 

Esperamos que esta información te haya sido de utilidad para resolver tu investigación. Pero, si tenés problemas con eso, contamos con una serie de recursos para ayudarte. Te lo explicamos en detalle a continuación. 

Referencias Bibliográficas

Pimienta, Rodrigo (2000), “Encuestas probabilísticas vs. no probabilísticas.” Política y Cultura, Vol., núm.13, pp.263-276 [Consultado: 10 de junio de 2022]. ISSN: 0188-7742. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26701313

¿Necesitás apoyo para concretar tu investigación?

En Tesis y Másters comprendemos los desafíos que implica llevar adelante una investigación, sin importar el tipo de muestreo que elijas. Contamos con un equipo de más de 500 profesionales especializados en todas las áreas educativas, listos para ayudarte a superar los obstáculos que te frenan en tu carrera universitaria.

Nos adaptamos a tus fechas de entrega y te acompañamos en cada etapa de tu proyecto, con un servicio 100% confidencial y personalizado, sin importar tu carrera o el tema de tu investigación.

Nuestro servicio funciona con entregas parciales, en coordinación con el asesor que vamos a asignarte, para que puedas supervisar el avance y recibir orientación según tus necesidades.

Solicitá una cotización gratuita

Completá el formulario web o contactanos por WhatsApp con los detalles de tu proyecto. Un asesor se comunicará a la brevedad para elaborar una cotización gratuita y personalizada. ¡Acelerá tu investigación y finalizala cuanto antes, contactanos hoy!

También te puede interesar

Tendencias

banner

Solicitá un PRESUPUESTO
SIN CARGO
.

Volver