Te explicamos los tipos de gráficos estadísticos que existen
Existen muchos tipos de gráficos estadísticos. Todos ellos son útiles y sirven para representar visualmente una serie de datos del área de la estadística. Si no sabés cuál te conviene usar, acá encontrarás la información que estás buscando.
Gráficos estadísticos: qué son
Los gráficos estadísticos sirven para volcar visualmente todo tipo de información con el objetivo de interpretarla y analizarla. Esto se debe a que la disposición gráfica ayuda a comprender mejor lo que se representa. Y, además, se muestra la información de tal manera que facilita la comparación de la evolución de las variables. Ellas pueden ser cualitativas (ordinales y categóricas) o cuantitativas (discretas y continuas). Así, la intención es mostrar cómo evoluciona una variable en comparación con otras, ofreciendo de manera sencilla información compleja.
Por otro lado, estos gráficos sirven para representar todo tipo de información y, además, pueden adaptarse a diferentes públicos. De este modo, podés utilizarlos para estudiar, para dar una clase, para presentar información con claridad en ámbitos laborales, académicos o científicos, etc.
¿Cuándo un gráfico está bien hecho?
En primer lugar, si presenta la información completa, de manera sencilla, clara y sin inducir a errores. Asimismo, debe captar la atención del lector y facilitar la comprensión y comparación de los datos. Por último, el tema debe estar adecuadamente ilustrado por el gráfico.
Tipos de gráficos estadísticos
Hay muchas maneras de representar visualmente una información. La elección dependerá de varios aspectos: el área a la que pertenecen los datos, el objetivo del gráfico, la cantidad de información, el público a quien está dirigido, la preferencia de quien lo realiza, etc.
A continuación te contamos los tipos de gráficos estadísticos más utilizados. Si quieres conocer las fuentes y observar más ejemplos, visitá los enlaces que están al final del post.
Gráfico de barras
Se trata de un gráfico que ubica un eje cartesiano para mostrar la evolución de una variable en el tiempo. Así, se ubica un eje X y un eje Y. En ellos se ilustran barras rectangulares horizontales o verticales representando la información. También es posible introducir muchas variables para visualizar la evolución paralela entre las mismas durante un tiempo determinado. En este caso, en un eje se ubica el tiempo y en el otro las barras rectangulares indicando el valor de la variable.
Por ejemplo, en uno de los ejes podría colocarse unas categorías de la variable cualitativa o discreta, como un tipo de cereal; y, en el otro eje, el valor de cada categoría en una escala, por ejemplo, la producción en millones de toneladas de granos.
En general, suelen utilizarse para comparar magnitudes de varias categorías y para observar la evolución en el tiempo de una magnitud concreta. Además, es posible volcar una única serie de datos (gráfico sencillo) o varias series de datos, diferenciadas por colores.
Gráfico de líneas
En este caso, también se ubica un eje cartesiano que ilustra la relación entre dos variables mostrando los cambios producidos en el tiempo. Por ejemplo, en el eje horizontal pueden ubicarse los años y, en el vertical como variable, las personas analfabetas. Por tanto, podrá medirse esta variable durante un período de tiempo específico.
Gráfico de Pareto
Es un tipo de gráfico de barras vertical que se ordena por frecuencias descendentes dispuestas según la prioridad de los datos. En el eje horizontal se escriben las categorías de la variable que se desea estudiar, por ejemplo las causas externas de mortalidad. En el eje vertical derecho se representa la escala de porcentajes y, por último, en el eje vertical izquierdo la escala de frecuencias, por ejemplo, el número de defunciones.
De esta forma, las barras indican la frecuencia de las categorías de la variable y la línea representa el porcentaje acumulado de dichas frecuencias respecto del total.
Gráfico de sectores
También denominado gráfico de torta, esta representación tiene una forma circular y muestra las frecuencias relativas de una variable cualitativa o discreta facilitando su comparación.
De esta manera, el círculo representa la totalidad que se quiere representar, por ejemplo, el total de viajeros que se hospedan en hoteles. Cada porción o sector, muestra la proporción de cada categoría de la variable, por ejemplo el tipo de hotel. Además, la información suele representarse en porcentajes.
Para que este gráfico sea óptimo, la información que se quiere representar no puede ser mucha. Puesto que, si se vuelca una gran cantidad de información, la ilustración es confusa y poco comprensible.
Gráfico de dispersión
Este tipo de gráfico representa, mediante un eje cartesiano, el grado de correlación entre dos variables. Se muestra cómo el incremento o disminución de una variable afecta a una segunda variable. Por tanto, la primera se denomina variable independiente y suele representarse en el eje horizontal; la segunda es la variable dependiente que se ubica en el eje vertical. De este modo, se ilustra la relación entre ambas.
Hay diversos tipos de correlación. La primera es la correlación nula. Aquí, no existe ninguna relación entre las variables, por tanto, ambas son independientes. En segundo lugar, la correlación lineal, en donde existe una relación lineal negativa si la variable independiente, al aumentar, provoca la disminución de la dependiente. En cambio, se denomina relación lineal positiva si al aumentar la variable independiente, también lo hace la dependiente. Por último, existe la correlación no lineal. En este caso, aunque sí existe una relación entre las variables, ella no es lineal.
Diagrama de frecuencias
Tiene una función similar al gráfico de barras, puesto que también sirve para observar la evolución de una variable. Por ejemplo, se puede estudiar cómo varía la temperatura mínima y máxima durante un mes. Así, en el gráfico se marcan los valores de la temperatura mínima y luego se unen mostrando la oscilación. Por otro lado, también se marcan los valores de la temperatura máxima uniendo cada punto y manifestando los cambios. En el eje vertical, se colocan los días.
Pictograma
Un pictograma es un gráfico que utiliza figuras o símbolos para representar frecuencias de una variable cualitativa o discreta. Se usan para comparar magnitudes y observar la evolución en el tiempo de una categoría.
Existen gráficos de barras realizados con símbolos o figuras que varían su tamaño (como si fuera la longitud de una barra). También es posible ilustrar una barra con varios símbolos o figuras del mismo tamaño.
¿Cómo elegir un tipo de gráfico estadístico?
Lo primero que tenés que pensar es qué y cuánta información deseas volcar en tu gráfico. Si tenés grandes volúmenes de datos, deberás descartar, por ejemplo, el gráfico de sectores.
Por otro lado, tené en cuenta el tipo de información. Recordá que existen datos cualitativos y cuantitativos. Por tanto, si tenés que comparar información numérica, un gráfico de dispersión te puede servir.
Otro aspecto importante es definir cuál es el objetivo que buscás al realizar ese gráfico y frente a quiénes lo mostrarás. Es decir, determiná cuál es la información que querés resaltar. Luego, ponete en el lugar de quien observa el gráfico y revisá que la información que deseas transmitir sea la primera en llamar la atención. Además, no induzcas a otras interpretaciones de los datos; evitá comprensiones erróneas.
Asimismo, observá objetivamente si la información está plasmada de la manera más clara y precisa posible, de tal manera que facilite la comparación de los datos (sus diferencias, similitudes, tendencias, etc.).
Por último, llevá la atención a lo estrictamente visual: ¿el gráfico ayuda a comprender los datos o provoca confusiones? ¿Es la mejor forma de plasmar el contenido? En definitiva, no todos los gráficos sirven para representar todas las variables.
¿Te acompañamos a desarrollar tus gráficos estadísticos?
Si necesitás orientación para desarrollar tus gráficos, podemos ofrecerte el apoyo de expertos en el área. En Tesis y Másters nos dedicamos a acompañar a estudiantes universitarios en todos sus proyectos académicos.
Podemos brindarte orientación en todo tipo de trabajo: tesis, ensayos, monografías, investigaciones, anteproyectos, entre otros. Además, te apoyamos desde cero para desarrollar tu proyecto o desde donde lo dejaste.
Nos adaptamos a los requerimientos de tu universidad y te acompañamos en cada etapa de tu proyecto, con un servicio 100% confidencial y personalizado.
Contamos con un equipo de más de 500 profesionales de todas las disciplinas. Te asignaremos un asesor especializado en tu área para que te brinde orientación personalizada. Juntos elaborarán un calendario con plazos de entrega ajustados a tus necesidades, permitiéndote supervisar el avance y abonar el servicio en cuotas.
Nuestro servicio funciona con entregas parciales, en coordinación con el asesor que vamos a asignarte, para que puedas supervisar el avance y recibir orientación según tus necesidades.
¿Aún dudás? ¡Solicitá una cotización gratuita!
Preguntanos todo lo que necesites saber, estaremos encantados de responderte. Contanos tu situación a través del formulario web o por WhatsApp, y te enviaremos una cotización gratuita y sin compromiso para que evalúes tu decisión. ¡Te acompañamos para que avances en tus objetivos académicos!
Fuentes consultadas:
https://www.ine.es/explica/docs/pasos_tipos_graficos.pdf
https://www.unir.net/marketing-comunicacion/revista/graficos-estadisticos/