3 ejemplos de introducción de tesis para cautivar al jurado
Muchos estudiantes suelen subestimar la importancia de la introducción de sus tesis. Esto es un grave error, ya que esta sección es fundamental para causar una buena primera impresión y generar interés para continuar con la lectura.
Sin embargo, no debés dejar que esto te intimide. En este sentido, conocer ejemplos de introducciones de tesis con éxito comprobado puede ser de ayuda para que ganes confianza para redactar la tuya.
Por ello, en este artículo te mostramos tres ejemplos inspirados en introducciones de tesis reales que fueron aprobadas en algunas de las universidades más importantes del país.
¿Qué es una Introducción de Tesis?
Una introducción de tesis es la sección que presenta el tema que investigaste, explica la forma en que lo estudiaste y las razones por las cuales es importante haber realizado ese trabajo. Va al principio de tu trabajo, después del índice y el abstract.
La introducción debe integrar los principales elementos de tu investigación de manera breve. Sin embargo, no es un resumen, sino que presenta lo que investigaste ubicado en un contexto disciplinar específico.
Elementos fundamentales que debe contener tu introducción
Una introducción sólida debe incluir los siguientes componentes:
- El tema de investigación: presentá claramente cuál es tu objeto de estudio.
- Las motivaciones de la investigación: explicá qué te llevó a elegir este tema.
- La relevancia del tema: justificá por qué es importante estudiarlo.
- El planteamiento del problema: definí con precisión qué problema abordás.
- Los datos recolectados: mencioná brevemente qué información utilizaste.
- Los métodos de análisis: indicá cómo analizaste la información.
- Los resultados genéricos: adelantá de manera general qué encontraste.
Partes de una introducción: el modelo CARS
Para estructurar tu introducción de manera efectiva, podés utilizar el modelo CARS (Crear un Espacio de Investigación), desarrollado por John M. Swales y Christine B. Feak. Este modelo propone una estructura de tres pasos que te guiará en el proceso de escritura:
Paso 1: Establecer el territorio
En esta primera parte, exponés el tema central indicando por qué es relevante, junto con una revisión de los principales elementos que lo componen según la literatura existente. Es tu oportunidad de contextualizar tu investigación dentro del campo de estudio.
Paso 2: Establecer el nicho
Aquí identificás un elemento que pueda ser puesto a prueba, cuestionado o que necesite un estudio más amplio. Esta es la parte donde expresás una crítica, un cuestionamiento o una idea nueva que va más allá de lo que ya está establecido en la literatura existente.
Paso 3: Ocupar el nicho
Finalmente, presentás el propósito de tu trabajo y la naturaleza de tu investigación en esa área inexplorada. Aquí el texto presentará frases como “este trabajo trata sobre…” o “El propósito de esta tesis es…”. Debe quedar claro que con tu investigación estás en condiciones de cerrar la brecha que identificaste en el paso anterior.
👉 Puede que te interese: Conocé cuál es la estructura de una Tesis
3 ejemplos de introducción para tesis
Ahora que ya tenés la teoría, vamos a la práctica. Te mostramos cómo se ve el modelo CARS aplicado a tres ejemplos originales de tesis, abarcando distintas áreas de estudio. ¡Tomá nota!
Ejemplo 1: tesis en ciencias sociales
Título: La desinformación sobre la vacuna del VPH en redes sociales y su impacto en la percepción de los jóvenes universitarios argentinos
Este trabajo se propone analizar un problema de salud pública de gran actualidad: la desinformación sobre la vacuna del VPH. En un contexto de creciente digitalización, el acceso a información falsa o imprecisa se ha convertido en un desafío global, especialmente en temas de salud. Por eso, este estudio es relevante y necesario. A través del modelo CARS, te mostramos cómo la introducción se desarrolla de forma progresiva y efectiva.
Paso 1: establecer el territorio
La comunicación en salud ha evolucionado de manera radical con la aparición de las redes sociales. Tradicionalmente, la información provenía de canales oficiales como ministerios y organizaciones de salud, pero hoy en día los usuarios acceden a ella a través de plataformas como Twitter, Instagram y TikTok, donde la veracidad del contenido no siempre está garantizada (Deuze, 2011). En el ámbito de la salud pública, la desinformación ha sido identificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una de las diez principales amenazas para la salud global, afectando la confianza en las instituciones y comprometiendo las campañas de vacunación (WHO, 2019). En este marco, la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) ha sido objeto de controversia y mitos, a pesar de su probada eficacia en la prevención del cáncer de cuello uterino (Bosch et al., 2017).
Paso 2: establecer el nicho
Si bien existe una amplia literatura sobre la desinformación en redes sociales y la reticencia a la vacunación en general, hay una brecha importante en la comprensión de cómo los jóvenes universitarios, como grupo demográfico específico, perciben la información sobre la vacuna del VPH en el contexto digital argentino. La mayoría de los estudios se centran en poblaciones generales o en contextos europeos y norteamericanos, dejando un vacío sobre las dinámicas de percepción y creencia en un grupo poblacional clave y en un contexto regional con sus propias particularidades culturales y políticas (Waisbord, 2018). Por lo tanto, es crucial analizar cómo la exposición a la desinformación en redes sociales influye en la intención de vacunación de este grupo, un tema que aún no ha sido suficientemente abordado en la academia local.
Paso 3: ocupar el nicho
En respuesta a esta brecha, el propósito de esta tesis es analizar la percepción que tienen los estudiantes universitarios de la Universidad de Buenos Aires (UBA) sobre la vacuna del VPH, examinando la influencia de la desinformación que circula en redes sociales. Para ello, se realizará una investigación de tipo cualitativo, combinando el análisis de contenido de publicaciones virales en plataformas como Twitter y Facebook con entrevistas semiestructuradas a estudiantes de las carreras de Medicina y Comunicación Social. Los resultados de este trabajo buscan aportar evidencia empírica que pueda ser utilizada para el diseño de estrategias de comunicación en salud más efectivas, adaptadas al contexto digital, y así contribuir a aumentar las tasas de vacunación en jóvenes en Argentina.
Ejemplo 2: tesis en ciencias de la salud
Título: El rol de la microbiota intestinal en la resistencia a la insulina en pacientes con obesidad infantil: un estudio de revisión sistemática.
La obesidad infantil es un problema de salud pública de creciente prevalencia en la región. Y más preocupante aún es su relación con la resistencia a la insulina, un precursor de la diabetes tipo 2. ¿Pero qué pasa si te decimos que la respuesta podría estar en nuestros intestinos? Este trabajo explora el vínculo entre la microbiota intestinal, esos pequeños organismos que habitan en nuestro sistema digestivo, y estas enfermedades. Siguiendo el modelo CARS, vas a ver cómo se presenta este tema complejo de forma clara y estructurada.
Paso 1: establecer el territorio
La obesidad infantil se ha transformado en una pandemia global, con un impacto significativo en la salud de los niños y adolescentes a largo plazo (Barlow, 2007). Esta condición está estrechamente ligada al desarrollo de la resistencia a la insulina, un estado patológico en el que las células no responden adecuadamente a la hormona insulina, lo que lleva a un aumento del riesgo de diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares (Weiss et al., 2004). En los últimos años, un creciente cuerpo de evidencia ha señalado a la microbiota intestinal, la comunidad de microorganismos que reside en el tracto gastrointestinal, como un actor clave en la regulación del metabolismo y la homeostasis energética (Turnbaugh et al., 2006). Diversos estudios han demostrado que una composición alterada de la microbiota, conocida como disbiosis, está presente en individuos con obesidad y resistencia a la insulina (Musso et al., 2010).
Paso 2: establecer el nicho
A pesar de la creciente evidencia que vincula la microbiota intestinal con la obesidad y la resistencia a la insulina en la población adulta, la investigación en la población pediátrica aún es incipiente y a menudo se enfoca en aspectos aislados, como la composición bacteriana, sin establecer una conexión clara con los mecanismos fisiopatológicos subyacentes. Existe una brecha significativa en el conocimiento sobre cómo los cambios específicos en la microbiota intestinal en la infancia se relacionan directamente con la resistencia a la insulina, y cuáles son los posibles mecanismos moleculares implicados. Comprender esta relación es fundamental para el desarrollo de estrategias de prevención y tratamiento innovadoras, como el uso de prebióticos y probióticos, adaptadas a la población infantil.
Paso 3: ocupar el nicho
Este trabajo se propone llenar esa brecha a través de una revisión sistemática exhaustiva de la literatura científica, con el objetivo de analizar el rol de la microbiota intestinal en el desarrollo de la resistencia a la insulina en pacientes con obesidad infantil. La investigación se centrará en identificar y sintetizar los hallazgos de estudios que aborden la relación entre la composición y función de la microbiota, los marcadores de resistencia a la insulina y los parámetros antropométricos en niños y adolescentes con sobrepeso u obesidad. Los resultados de este estudio no solo contribuirán al campo de la nutrición y la endocrinología pediátrica, sino que también proporcionarán una base para futuras investigaciones clínicas que busquen modular la microbiota intestinal como una herramienta terapéutica para la prevención de enfermedades metabólicas en la niñez.
Ejemplo 3: tesis en artes y humanidades
Título: Resignificación de la identidad nacional en el cine argentino posdictadura (1983-1990): el caso de La Historia Oficial.
El cine no es solo entretenimiento; es un espejo de la sociedad. Después de la dictadura militar en Argentina, el cine se convirtió en una herramienta clave para procesar el trauma y reconstruir la identidad nacional. Este trabajo se centra en una película icónica, La Historia Oficial, para mostrarte cómo la cultura puede ser un campo de batalla para el significado. A través del modelo CARS, se explica el porqué este análisis es relevante y crucial.
Paso 1: establecer el territorio
El cine argentino posterior a la última dictadura cívico-militar (1976-1983) emergió como un espacio fundamental para la reflexión sobre el pasado reciente, la memoria colectiva y la redefinición de la identidad nacional (Falcone, 2005). Con el retorno de la democracia, el séptimo arte se volcó a representar las heridas del terrorismo de Estado y a cuestionar los discursos oficiales que habían silenciado el dolor y la represión. En este período, se produjeron films clave que exploraron temas como la desaparición forzada, la búsqueda de la verdad y la complicidad civil con el régimen (Falicov, 2007). La Historia Oficial (1985), dirigida por Luis Puenzo, se destaca como una de las obras más emblemáticas de esta etapa, al abordar la problemática de los hijos de desaparecidos y el desmoronamiento de la verdad oficial, lo que le valió el primer Oscar para una película argentina.
Paso 2: establecer el nicho
A pesar de la vasta cantidad de análisis críticos sobre el cine posdictadura y sobre La Historia Oficial en particular, la mayoría de los estudios se han enfocado en la dimensión política, histórica o testimonial del film. Sin embargo, existe una brecha en la comprensión de cómo la película, a través de sus recursos narrativos y estéticos, opera una resignificación simbólica de la identidad nacional en un contexto de transición democrática. Se ha analizado el film como un reflejo del pasado, pero no se ha indagado lo suficiente en cómo su estructura y su puesta en escena construyen un nuevo imaginario de lo que significa ser argentino en ese momento. Es decir, se ha mirado el “qué” se cuenta, pero menos el “cómo” se reconstruye el sentido de lo nacional a través del cine.
Paso 3: ocupar el nicho
El propósito de esta tesis es analizar cómo La Historia Oficial resignifica la identidad nacional argentina en el período 1983-1990. Para lograr este objetivo, se utilizará una metodología de análisis fílmico que combine la teoría lacaniana del sujeto con la semiótica de la imagen, con el fin de explorar cómo la película construye un nuevo relato de la historia a través del deseo, el inconsciente y la relación con el “Otro”. Se estudiarán elementos como la construcción de los personajes, el uso de la música, los espacios cerrados y la progresión dramática, para demostrar que el film no solo denuncia el pasado, sino que también propone una nueva forma de ser y de pensarse como nación. Esta investigación contribuirá al campo de los estudios de cine y a la teoría crítica, ofreciendo una nueva lectura de esta obra clásica y su impacto en la memoria colectiva.
8 recomendaciones para redactar una introducción atractiva
Te dejamos estos consejos para que escribas una introducción que llame la atención de los lectores de tu tesis:
- Mantené una narración coherente: conectá las distintas secciones de tu introducción con una narrativa que fluya naturalmente de una idea a la siguiente.
- Incluí referencias: citá autores que hayan trabajado en tu área de estudio, pero siempre expresá tu propia postura sobre lo que describen.
- Explicá el porqué de la investigación: no tengas miedo de ser crítico o de cuestionar los estudios existentes si tenés buenos fundamentos. Esto le da valor a tu trabajo.
- Destacá tu aporte: explicá claramente qué vas a hacer para lograr tus objetivos y cuál es el fin último de tu trabajo.
- No te apures: los elementos que conforman la introducción no estarán claros desde un principio, así que podés escribirla hacia el final del proceso y editarla las veces que sea necesario.
- Sostené el equilibrio entre lo general y lo específico: comenzá con el contexto amplio de tu tema, pero progresivamente enfocate en tu problema específico. No te pierdas en generalidades excesivas ni tampoco saltes directamente a detalles muy técnicos.
- Utilizá un lenguaje claro: evitá la jerga excesivamente técnica que pueda alejar a tus lectores. Tu introducción debe ser accesible para cualquier persona con formación universitaria, no solo para especialistas en tu área.
- Conectá emocionalmente con tu lector: recordá que detrás de cada tesis hay una persona que dedicó tiempo, esfuerzo y pasión a investigar algo que considera importante. Esa pasión debe transmitirse desde la introducción.
👉 Puede que te interese: ¿Cómo escribir una introducción de principio a fin?
Escribir la introducción de tu tesis es un proceso que requiere tiempo, reflexión y múltiples revisiones. No te desalientes si las primeras versiones no te satisfacen completamente. Esto es parte natural del proceso académico.
Con los ejemplos y consejos de este artículo, tenés todas las herramientas necesarias para crear una introducción que cumpla con los requisitos académicos, refleje la calidad y el valor de tu investigación, y genere una conexión con el lector.
Tu tesis representa meses o años de trabajo dedicado, y merece una introducción que esté a la altura de ese esfuerzo.
🎥 Si todavía tenés dudas sobre qué es exactamente una tesis y por qué ocupa un lugar tan importante en la vida universitaria, este video te lo explica de manera clara y sencilla. Descubrí desde su origen histórico hasta su estructura básica, con ejemplos que te ayudarán a comprender mejor el papel de este proyecto académico en tu formación.
¿Necesitás apoyo para tu proyecto académico?
En Tesis y Másters te ofrecemos asesoramiento y tutorías personalizadas para que avances en tu investigación con más confianza. Tenemos un equipo de más de 850 especialistas en distintas áreas, listos para ayudarte con la planificación, estructura y corrección de tus trabajos universitarios.
Nuestro compromiso es acompañarte con calidad, adaptándonos a tus tiempos y a los requisitos de tu institución, siempre con total confidencialidad.
Pedí tu presupuesto gratis
Completá el formulario en tesisymasters.com.ar/presupuesto o mandanos un mensaje por WhatsApp. Un asesor se va a contactar con vos para darte un presupuesto sin costo ni compromiso y explicarte cómo podemos ayudarte.
Preguntas frecuentes
¿Qué es una introducción de tesis?
Es la sección inicial que presenta el tema de investigación, explica su relevancia, el problema abordado, los métodos utilizados y los resultados generales, ubicándolos en un contexto disciplinar.
¿Por qué es importante la introducción en una tesis?
Causa la primera impresión, genera interés en el lector y establece la relevancia y originalidad del trabajo, guiando la lectura hacia los objetivos y aportes de la investigación.
¿Qué elementos debe incluir una introducción de tesis?
Debe contener el tema, las motivaciones, la relevancia, el planteamiento del problema, los datos recolectados, los métodos de análisis y los resultados genéricos.
¿Qué es el modelo CARS y cómo se aplica?
El modelo CARS (Crear un Espacio de Investigación) estructura la introducción en tres pasos: establecer el territorio (contexto), identificar el nicho (brecha) y ocuparlo (propósito del trabajo).
¿Cuándo redactar la introducción de la tesis?
Aunque va al inicio, suele escribirse al final del proceso, cuando el tema, métodos y resultados están claros, permitiendo múltiples revisiones.
Referencias
- Miranda Olivares, C. (s.f.). ¿Cómo escribir la introducción de una tesis? Programa de Escritura para Tesistas UChile. Universidad de Chile. https://aprendizaje.uchile.cl/recursos-para-leer-escribir-y-hablar-en-la-universidad/profundiza/profundiza-en-la-tesis/introduccion/
- Universidad Nacional de La Plata. (s.f.). SEDICI – Servicio de Difusión de la Creación Intelectual [Repositorio institucional]. https://sedici.unlp.edu.ar/
- Universidad Católica Argentina. (s.f.). Repositorio Institucional UCA [Repositorio institucional]. https://repositorio.uca.edu.ar/