Sé un tesista EXPERTO

Tenemos una FÓRMULA SECRETA que hará la redacción de tu Tesis más sencilla

guia
muestreo aleatorio simple

Todo lo que tenés saber sobre el muestreo aleatorio simple

Si estás a punto de llevar adelante una investigación, es conveniente que sepas todo sobre el muestreo aleatorio simple. Con ese objetivo en mente escribimos este artículo, donde te explicamos qué es, cómo funciona y te damos un ejemplo. Seguí leyendo para enterarte de todo.

👉 También te puede interesar esta nota donde te contamos qué es una encuesta.

El muestreo aleatorio simple

El muestreo aleatorio simple es una metodología propia del muestreo probabilístico, que da la misma posibilidad de ser seleccionado a cada elemento de la población objetivo. Para llevarlo adelante, es importante determinar una muestra proporcional al conjunto que se estudiará, con el fin de evitar un error de muestreo.

Esta técnica elimina cualquier posibilidad de sesgo subjetivo, otorgándole una mayor rigurosidad científica a la investigación. Pero, no puede ser usada, en cualquier caso, sino exclusivamente, en aquellos donde todos los miembros de la muestra tengan el mismo valor para la investigación.

Por último, esta metodología se enmarca dentro del grupo de muestreos probabilísticos, que se basan en la aleatoriedad y la igualdad de oportunidades de selección de los encuestados. En la otra cara de la moneda, se encuentran los métodos no probabilísticos, apoyados fuertemente en la opinión del investigador.

muestreo aleatorio simple

Cómo realizar un muestreo aleatorio simple paso por paso

Acá te compartimos una metodología para llevar adelante tu muestreo aleatorio simple.

  • Definir la población objetivo: en toda investigación, lo primero en determinar será quiénes se constituyen como objeto de estudio.
  • Identificar un marco: una vez determinado a quiénes se analizará, se debe comprender el contexto en el que se desarrollará la investigación.
  • Evaluar la viabilidad: el tercer paso será conocer el número de sujetos de la población y verificar el acceso que se tiene para realizar la encuesta.
  • Asignar valores: el muestreo aleatorio simple consiste en numerar a los elementos componentes del conjunto, para luego seleccionarlos.
  • Determinar el tamaño de la muestra: una vez numerados los sujetos, se debe hacer un recorte del total y determinar con cuáles se trabajará.
  • Seleccionar aleatoriamente: el último paso será elegir, mediante el azar, a los encuestados. Para hacerlo, podés emplear varios recursos. Uno de ellos es el método de lotería, también podés usar una tabla de números aleatorios, o incluso, una app.

Muy bien, acá vimos cómo se aplica esta metodología, por lo tanto, nos queda ver sus pros y sus contras.

Ventajas y desventajas del muestreo aleatorio simple

Empecemos por conocer sus ventajas:

  • Permite obtener muestras representativas y habilita el uso de la estadística inferencial en el análisis de los datos. 
  • Tiende a producir muestras representativas
  • Todas las posibles combinaciones de las unidades de la muestra tienen la misma oportunidad de ser seleccionadas. 
  • Suele ser más sencillo de utilizar que otros procedimientos del muestreo probabilístico, y también, de comunicar a otros. 
  • Los procedimientos estadísticos necesarios para analizar datos y calcular errores, son más simples que los requeridos por otros tipos de muestreos probabilísticos.

 Por otro lado, dentro de las desventajas podemos encontrar:

  • Se requiere conocer el marco de muestreo de elementos de la población objetivo y puede que no exista uno apropiado para la población en cuestión. 
  • No se aprovecha del conocimiento que el investigador podría tener de la población.
  • El muestreo aleatorio simple tiende a presentar errores de muestreo más grandes y menor precisión. 
  • Puede ocurrir que los encuestados estén muy dispersos, y los costos de la recolección pueden incrementarse frente a otros posibles diseños. 
  • Si algunos subgrupos de la población presentan intereses particulares, no pueden ser incluidos con un número representativo en la muestra.

Veamos ahora un ejemplo de cómo aplicar el muestreo aleatorio simple.

Ejemplo de aplicación del muestreo aleatorio simple

Supongamos que tenés que hacer una investigación en tu universidad, donde querés determinar la eficiencia que tienen las clases virtuales frente a las presenciales. Entonces, lo primero que vas a hacer es construir tu población objetivo.

Desde ya, va a estar conformado por estudiantes de tu facultad que hayan tenido clases en ambos formatos. Esto requiere conseguir una lista con los nombres de los alumnos. Del total, es preciso que hagas un recorte y selecciones una cantidad representativa. Supongamos que son 500 estudiantes, de los cuales vas a elegir solamente 50. 

Para componer la muestra podés usar una app que elija al azar a la cantidad seleccionada o hacer un sorteo. Y listo, ya tenés tu muestreo aleatorio simple. Si contás con información de los estudiantes y querés utilizarla para elegir mejor, este no será el mejor método para componer la muestra.

De esto se deduce, que es un buen método en cuanto a las posibilidades de selección aleatorias. Sin embargo, muchas veces, los factores intervinientes en la población objetivo complican la posibilidad de emplear esta metodología. Por lo tanto, es importante conocer las distintas formas de muestreo antes de tomar una decisión. Para eso, podés leer este artículo.

muestreo aleatorio simple

Esperamos que este ejemplo del muestreo aleatorio simple haya aclarado tus dudas. Si todavía necesitás ayuda con tu proyecto, te invitamos a continuar leyendo.

¿Necesitás orientación para tu investigación?

En Tesis y Másters nos especializamos en apoyar a estudiantes con sus proyectos académicos. Contamos con un equipo de más de 500 profesionales capacitados en investigación, listos para brindarte orientación personalizada.

A través de nuestras tutorías, te orientamos para elegir el tipo de muestreo más adecuado para tu proyecto, como el aleatorio simple, u otros. También podemos revisar tu trabajo para identificar posibles mejoras.

Si buscás un apoyo más completo, te ofrecemos orientación para desarrollar tu proyecto desde cero, adaptándonos a tus necesidades y plazos, con un servicio 100% confidencial y personalizado.

Nuestro servicio funciona con entregas parciales, en coordinación con el asesor que vamos a asignarte, para que puedas supervisar el avance y recibir orientación según tus necesidades.

Solicitá una cotización gratuita

Completá el formulario web o contactanos por WhatsApp con los detalles de tu proyecto. Un asesor se comunicará a la brevedad para elaborar un presupuesto gratuito y personalizado. ¡La universidad no tiene que ser un sufrimiento, contactanos y avanzá con confianza!

También te puede interesar

Tendencias

banner

Solicitá un PRESUPUESTO
SIN CARGO
.

Volver