Sé un tesista EXPERTO

Tenemos una FÓRMULA SECRETA que hará la redacción de tu Tesis más sencilla

guia
probabilidad y estadística

Aprendé qué estudian la probabilidad y la estadística

En este artículo desarrollaremos dos de los campos más apasionantes de las matemáticas: la probabilidad y la estadística. Quedate con nosotros para aprender a qué se refieren estos conceptos, y las aplicaciones prácticas que tienen estas áreas de estudio.

También te puede interesar: Todo acerca de la unidad de análisis estadística.

Probabilidad y estadística: ¿qué son?

Cuando hablamos de probabilidad y estadística nos referimos a dos campos de estudio de la matemática que están estrechamente ligados. Más atrás dijimos que son apasionantes y esto tiene una explicación: estudian el azar.

¿Qué quiere decir esto? Que su objetivo es predecir el futuro, las chances de que algo ocurra mediante el estudio de leyes formales. La probabilidad y la estadística están estrechamente vinculadas, porque son las mejores herramientas que tiene la humanidad para predecir fenómenos aleatorios.

En esencia, desde estos campos se estudian patrones de ocurrencia que escapan a nuestro conocimiento o que implican cálculos demasiado grandes. Para llevar estas tareas adelante, se trabaja en la elaboración de modelos o aproximaciones, y en términos de porcentajes de ocurrencia.

Pero, para entender mejor estos conceptos, lo mejor será definir y profundizar en cada uno de ellos por separado.

probabilidad y estadística

¿Qué es probabilidad?

La probabilidad, en términos simples, hace alusión a las posibilidades de que un fenómeno tenga lugar. En este sentido, se trata del grado de certidumbre que existe en función de si un evento ocurrirá o no. Para ello, busca determinar patrones a partir de calcular la frecuencia con la que sucede determinado hecho.

Particularmente, este campo de estudio se enmarca dentro de la Teoría de la Probabilidad, que se aplica en diferentes disciplinas. Por citar algunos ejemplos podemos mencionar a la matemática y la estadística, por supuesto, pero también, las ciencias sociales, las finanzas y la economía.

Esta disciplina cumple la función de poner en términos de leyes o aproximaciones matemáticas aquello que puede llegar a ocurrir. Lo que nos lleva a formularnos la siguiente pregunta.

¿Para qué sirve?

Una rama de estudio que se dedica, básicamente, a predecir el futuro, tiene infinidad de opciones de aplicación. Lo primero que pensamos todos cuando hablamos de esto es, obviamente, los juegos de azar. 

Seguramente, vas a tener más oportunidades de ganar en el casino si conoces las probabilidades. Pero también aplica a otros campos, por ejemplo, prevenir catástrofes, el análisis de las posibles conductas de las personas, medir el riesgo de las empresas, etc.

La probabilidad se ha constituido en una rama de estudio muy atractiva gracias a sus aplicaciones prácticas. En esencia, es una disciplina encargada de confeccionar modelos predictivos para fenómenos aleatorios, y así, poder anticiparlos y estudiar sus consecuencias.

Ahora que ya sabemos qué es la probabilidad y para qué sirve, pasemos a la estadística.

¿Qué es la estadística?

La estadística también se encarga de conocer los fenómenos con el objetivo de predecir lo que va a pasar, o bien, de ofrecer un diagnóstico. Esto se logra esto a partir de la observación y el análisis de las repeticiones del mismo fenómeno. 

El nombre de esta rama de la matemática proviene del Estado, ya que surge en función de la necesidad de controlar las poblaciones crecientes. En este sentido, nació para recabar datos que permitieran tomar decisiones políticas.

Esto nos lleva a preguntarnos por las aplicaciones actuales de este campo del saber.

¿Para qué se usa?

La función de la estadística aplicada es resolver problemas sobre la probabilidad de que ocurran eventos reales, y así tomar decisiones y planificar a futuro. En este sentido podemos dividir este campo en dos ramas:

Descriptiva: esta rama tiene que ver con la expresión de los datos, es decir, convertir la información obtenida en gráficos, números o textos. 

Inferencial: por otro lado, la estadística inferencial propone modelos, predicciones e inferencias a partir de las observaciones. Tienen que ver con el estudio de la aleatoriedad de un fenómeno.

La probabilidad y la estadística son ramas de la matemática que se complementan mutuamente, y juntas ofrecen información muy útil y con aplicaciones reales. Esperamos que este artículo te haya servido para entender de qué se trata cada una. 

probabilidad y estadística

Antes de terminar, debemos decirte que, si tenés problemas con tus trabajos de la universidad, podemos ayudarte. Continuá leyendo para saber cómo.

¿Necesitás orientación con tus proyectos de probabilidad y estadística?

En Tesis y Másters ofrecemos una amplia gama de servicios para apoyar a estudiantes en sus desafíos académicos. Contamos con un equipo de más de 500 profesionales, incluyendo expertos en probabilidad y estadística, listos para brindarte orientación personalizada.

Te acompañamos en el desarrollo de tu proyecto a través de tutorías, revisiones o, si necesitás un apoyo más completo, orientación para desarrollar tu trabajo desde cero.

Nos adaptamos a tus fechas de entrega y te acompañamos en cada etapa de tu proyecto, con un servicio 100% confidencial y personalizado.

Nuestro servicio funciona con entregas parciales, en coordinación con el asesor que vamos a asignarte, para que puedas supervisar el avance y recibir orientación según tus necesidades.

Solicitá tu presupuesto gratuito ahora

Completá el formulario web o contactanos por WhatsApp con los detalles de tu proyecto. Un asesor se comunicará a la brevedad para elaborar un presupuesto gratuito y personalizado. ¡Que la probabilidad y estadística no frenen tu camino al título, contactanos hoy!

También te puede interesar

Tendencias

banner

Solicitá un PRESUPUESTO
SIN CARGO
.

Volver