Abstract Argentina

Abstract o resumen: una parte esencial de tu tesis

Llamamos abstract a ese resumen que aparece cuando encontramos un trabajo académico en la web. Pero, ¿por qué es tan importante? Leé el siguiente artículo con consejos para hacer un abstract efectivo que atrape el interés de los lectores. 

Importancia de un abstract efectivo

Objetivo al escribir

Un abstract es importante en tanto es la primera aproximación que un lector tiene a la investigación. Ya sea que estés escribiendo tu tesis o que busques trabajos académicos en distintos repositorios de universidades, un abstract es el primer texto que aparece luego del título, el cual es útil para conocer: de qué tratará el trabajo, bajo qué metodología se investigó y qué aporte hace al campo de estudio.

Qué debe incluir

Un buen abstract se trata de un texto corto pero conciso, que no sobrepasa las 350 palabras y además de estar escrito en su idioma original, siempre está traducido al inglés. Esto se debe al carácter internacional de las investigaciones académicas y artículos científicos, que están disponibles en internet para todo el mundo.

Tipos de abstract

Podés escribir dos tipos de abstract

Abstract informativo 

Se utiliza cuando se proporcionan detalles sobre la totalidad de la investigación, por lo que se intenta condensar los temas tratados. Es el tipo de abstract más común en las tesis, ya que repasa los puntos más importantes: antecedentes y contexto de la investigación, objetivos, métodos, resultados y conclusiones. 

Por esta razón, su longitud puede superar las 200 palabras.

Ejemplo de abstract informativo

Introducción al tema

Esta investigación aborda uno de los aspectos menos estudiados en la evolución de los sistemas educativos: la Educación Hospitalaria. En este sentido, esta rama de las Ciencias de la Educación, circunscrita al contexto específico de los centros hospitalarios, ha constituido tradicionalmente un campo poco conocido y, por lo tanto, poco afrontado. Además, en ella convergen dos instituciones fundamentales, la Escuela y el Hospital, lo cual, a su vez, aporta una notable riqueza analítica para su estudio científico.

Perspectiva y objetivos de la investigación

En este caso, se aborda la investigación desde una perspectiva comparada, comenzando con la selección de instituciones en tres países con diferentes niveles de desarrollo socioeconómico y educativo. Por esta razón, la decisión de apelar al método comparativo se fundamenta en la fertilidad analítica que este posee, lo cual, además, incrementa significativamente la capacidad interpretativa. En consecuencia, el objetivo es identificar qué modelo de Educación Hospitalaria, desarrollado en los tres países objeto de estudio, resulta más pertinente a las necesidades de la sociedad en la cual se implementa.

Fundamentación teórica y legislativa

La primera parte, dedicada a la Fundamentación, está estructurada en dos capítulos.

  • Capítulo 1: Se analiza el marco teórico, abordando temas como las repercusiones de la enfermedad, las características de la Pedagogía Hospitalaria, la población atendida, los proyectos pedagógicos y la coordinación del profesorado.
  • Capítulo 2: Se expone el marco legislativo internacional y nacional, destacando sus alcances en materia educativa.
Metodología del estudio

La segunda parte describe el planteamiento metodológico, abordando:

  • Justificación de la investigación.
  • Diseño y formulación del problema y objetivos.
  • Selección de unidades del estudio comparativo, población y muestra.
  • Características del método comparado, dimensiones y variables de investigación.
  • Instrumentos utilizados, destacando la realización de entrevistas.
Análisis de modelos de Educación Hospitalaria

En la tercera parte, organizada en tres capítulos, se estudian los modelos de Educación Hospitalaria de España, Suecia y Argentina. Para cada país, se analiza:

  • Origen y evolución histórica de la disciplina.
  • Organización del servicio.
  • Formación del profesorado.
  • Relaciones institucionales.
  • Atención a las familias.
    Además, se incluyen análisis de contenido de entrevistas realizadas a informantes clave en cada país.
Comparación internacional y conclusiones

La cuarta parte contiene dos capítulos:

  • Capítulo 1: Comparación internacional de los modelos de Educación Hospitalaria en Madrid, Estocolmo y Buenos Aires, a partir de indicadores seleccionados.
  • Capítulo 2: Presentación de conclusiones en función de los problemas y objetivos iniciales, implicaciones educativas, limitaciones del estudio, propuestas y posibles líneas de investigación futuras.

Recuperado de: García Álvarez, Antonio (2012).  Escuelas hospitalarias en España, Suecia y Argentina evolución y situación contemporánea de las instituciones comprometidas con la educación del niño y adolescente en situación de enfermedad. Universidad Autónoma de Madrid.

Abstract descriptivo

Este tipo de abstract, como su nombre lo indica, describe libremente es menos estructurado y busca mostrar el alcance de la investigación. En este caso, se utiliza en investigaciones más cortas o en ensayos científicos. Su objetivo es especificar los temas que se abordarán, para que de esta forma el lector sepa si es lo que está buscando.

Ejemplo de abstract descriptivo

El término Economía Social y Solidaria, como amalgama de los conceptos Economía Social y Economía Solidaria, se está consolidando como una referencia en los debates sobre la posibilidad de construir otras formas de entender lo económico y otras formas de ser y hacer empresa. Parece claro que con esta idea se pretende reunir en un único término el potencial de cambio, transformación e innovación que se encierra en cada uno de los conceptos anteriores. Sin embargo, y más allá de las referencias compartidas y los consensos aparentes, este artículo reflexiona sobre el paisaje teórico y empírico al que nos aboca el uso cada vez más extendido de este concepto híbrido. 

Palabras Clave: Economía social y solidaria; Economía social; Economía solidaria; Economía plural.

Recuperado de: Pérez de Mendiguren, J. C., & Etxezarreta, E. (2015). Sobre el concepto de economía social y solidaria: aproximaciones desde Europa y América Latina. Revista de Economía Mundial.

Recomendaciones útiles para escribir un abstract

  • Siempre se recomienda comenzar explicando acerca del contexto del estudio, antecedentes y el problema a desarrollar.
  • La metodología se explica incluyendo cómo se hizo, quiénes participaron y qué instrumentos se utilizaron.
  • Se utilizan de tres a cinco palabras clave que refieran a conceptos centrales. 
  • Siempre se escribe en tiempo presente utilizando voz activa.
  • No se subdivide en subtítulos, ya que el abstract ocupa solo uno o dos párrafos.
  • Las ideas deben ser claras y concisas, de estilo formal académico, al igual que el resto de la investigación. 
  • El propósito clave del abstract es generar interés en el lector ya que es la puerta de entrada a la investigación: por esto, no olvides indicar la importancia del estudio y por qué el lector debe seguir leyendo.

Tu tesis, a tan solo un paso

No dejes que tu tesis afecte tu meta principal: el título universitario. En Tesis y Másters asesoramos, corregimos y redactamos tu tesis. Somos tu apoyo académico. ¡Completá el formulario y contactate con nosotros!

¿Necesitas ayuda con tu proyecto?
Solicita un presupuesto sin cargo

Volver