Sé un tesista EXPERTO

Tenemos una FÓRMULA SECRETA que hará la redacción de tu Tesis más sencilla

guia

Ejemplos de investigación explicativa para tu tesis

Si ya elegiste un tema para tu trabajo académico, es normal que te estés preguntando qué tipo de investigación elegir. Entre las opciones disponibles, la investigación explicativa es útil para responder por qué y cómo ocurren ciertos fenómenos.

Este artículo te ofrece una guía con ejemplos, características, diseños y consejos para aplicar este enfoque con éxito.

¿Qué es la investigación explicativa?

Es el tipo de investigación que sirve para identificar las causas y efectos de un fenómeno. A diferencia de la investigación descriptiva, que solo presenta características o correlaciones, la explicativa intenta establecer relaciones de causalidad.

Además, este tipo de investigación posee algunas características que la distinguen:

  • Finalidad causal: busca relaciones de causa y efecto entre variables.
  • Formulación de hipótesis: a diferencia de la descriptiva, aquí siempre se plantean hipótesis a comprobar.
  • Uso de métodos experimentales o cuasi-experimentales: se necesitan diseños rigurosos para verificar la relación causal.
  • Datos cualitativos y cuantitativos: puede aplicarse tanto con entrevistas y observaciones como con estadísticas y experimentos.
  • Etapa intermedia: suele partir de hallazgos previos (descriptivos o exploratorios) para profundizar en la explicación.

Ejemplos de investigación explicativa

A continuación, encontrarás ejemplos que muestran cómo aplicar este enfoque en diferentes casos.

Ejemplo de investigación cuantitativa explicativa

La investigación cuantitativa explicativa se centra en el análisis numérico y en la validación estadística de relaciones causales.

  • Un investigador quiere explicar por qué los estudiantes de primer año desertan más en la universidad. Plantea la hipótesis de que la carga académica inicial (variable independiente) influye en la tasa de deserción (variable dependiente). Para comprobarlo, aplica encuestas masivas y analiza los datos con regresión estadística.

Ejemplo de investigación cualitativa explicativa

En este caso, el foco está en comprender el “por qué” a partir de discursos, percepciones o experiencias.

  • Se busca explicar por qué algunas madres jóvenes no asisten a los controles prenatales. La hipótesis sugiere que la percepción negativa sobre el sistema de salud influye en la baja asistencia. Se realizan entrevistas en profundidad y grupos focales para contrastar la hipótesis.

Ejemplo paso a paso de una investigación explicativa en una tesis

Imaginemos que querés explicar por qué los estudiantes que cursan la misma materia en el primer cuatrimestre tienen mejores notas que los que la cursan en el segundo.

  1. Pregunta de investigación: ¿Por qué los estudiantes obtienen mejores calificaciones en el primer cuatrimestre que en el segundo?
  2. Hipótesis: El rendimiento académico depende de la carga emocional y el cansancio acumulado al final del año.
  3. Diseño: se comparan dos grupos de estudiantes (primer cuatrimestre vs. segundo cuatrimestre) controlando factores como edad, antecedentes académicos y tiempo de estudio.
  4. Recolección de datos: calificaciones finales, encuestas de percepción y entrevistas.
  5. Análisis: uso de ANOVA para comparar medias y triangulación con datos cualitativos.
  6. Resultado esperado: demostrar que el cansancio acumulado influye significativamente en el rendimiento.

Diseño de investigación explicativa

Para diseñar una investigación explicativa de manera correcta, tenés que seguir estos pasos:

  1. Plantear la pregunta de investigación: debe comenzar con “¿por qué…?”, o “¿cómo…?”
  2. Formular hipótesis: se establece una hipótesis nula (H0) y una alternativa (H1).
  3. Seleccionar variables: definir cuál será la independiente (causa) y cuál la dependiente (efecto).
  4. Elegir el método de recolección de datos: puede ser experimento, encuesta, entrevistas o revisión documental.
  5. Controlar variables externas: eliminar factores que puedan sesgar los resultados.
  6. Analizar datos: comprobar si la hipótesis se sostiene o se rechaza.

👉Puede que te interese: ¿Cómo hacer un diseño metodológico? + Ejemplo

Consejos finales para aplicar la investigación explicativa

Muchos estudiantes fallan en el diseño de la metodología. Para que no te pase, tené en cuenta estos consejos:

  • No confundas correlación con causalidad: que dos variables se modifiquen al mismo tiempo no significa que una influya en la otra.
  • Acotá tu investigación: una tesis de grado no necesita probar teorías universales, sino aportar evidencia concreta.
  • Usá trabajos previos como guía: revisá investigaciones similares para inspirarte en el diseño.
  • Controlá las variables externas: preguntate qué otro factor podría estar influyendo.
  • Triangulá datos: combinar métodos cualitativos y cuantitativos fortalece tus resultados.

La investigación explicativa te sirve para buscar las causas de ciertos fenómenos. Te ayuda porque, además de describir la realidad, busca explicarla con rigor académico. Si dominás este enfoque, vas a poder desarrollar una tesis más sólida, relevante y útil.

Con ejemplos como los que te mostramos, tenés una base sólida para aplicar la investigación explicativa en tu propio proyecto.

Preguntas frecuentes

¿Qué es la investigación explicativa?

Es un tipo de investigación que busca identificar las causas y efectos de un fenómeno, estableciendo relaciones de causalidad mediante hipótesis y métodos rigurosos.

¿En qué se diferencia la investigación explicativa de la descriptiva?

La explicativa analiza por qué y cómo ocurren los fenómenos (causalidad), mientras que la descriptiva solo presenta características o correlaciones sin explicar causas.

¿Cuáles son las características principales de la investigación explicativa?

Finalidad causal, formulación de hipótesis, uso de métodos experimentales o cuasi-experimentales, combinación de datos cualitativos/cuantitativos y partida desde hallazgos previos.

¿Qué tipos de datos se usan en la investigación explicativa?

Puede incluir datos cuantitativos (estadísticas, encuestas) y cualitativos (entrevistas, observaciones), dependiendo del diseño y los objetivos.

Referencias

También te puede interesar

Tendencias

banner

Solicitá un PRESUPUESTO
SIN CARGO
.

Volver