Los mejores ejemplos de variables dependiente e independiente para tu tesis
¿Estás por empezar tu tesis? Si es así, es muy importante que comprendas qué son las variables de investigación y cómo distinguir entre las dependientes y las independientes. Este es un paso fundamental, ya que es lo que te permitirá delimitar el problema y formular la hipótesis.
En este artículo te ofrecemos una explicación sencilla, con ejemplos claros, para que no confundas estas variables y puedas comenzar tu tesis de la mejor manera.
¿Qué es una variable de investigación?
Es crucial comenzar por esta definición, ya que este es un concepto clave para tu estudio. En una investigación, la variable es el factor que cambia y que puede ser medido precisamente.
Según su rol, se clasifica en distintos tipos: independiente, dependiente, moderadora, de control e interviniente.
En este artículo nos concentraremos en los dos más importantes: la variable independiente (causa o estímulo) y la variable dependiente (efecto o respuesta).
Variable independiente y dependiente
Una de las primeras acciones que tenés que llevar a cabo en tu tesis es definir la variable independiente y la dependiente. A continuación te contamos de qué se trata cada una:
- Variable independiente (X): es la causa, el factor que el investigador manipula o mide para analizar su influencia. También se llama estímulo, input o entrada.
- Variable dependiente (Y): es el efecto, el resultado o respuesta que cambia en función de la variable independiente.
Una regla práctica para recordar cómo se diferencian es tener en cuenta la fórmula Y = f(X). Es decir, la variable dependiente (Y) varía de acuerdo a los cambios en la independiente (X).
Variable dependiente e independiente: ejemplos para tesis
Para que tengas un panorama más claro, te dejamos ejemplos aplicados a tesis de grado:
- Carrera de Psicología: La terapia grupal (X) favorece la autoestima en adolescentes con ansiedad social (Y). Además, se podría controlar la edad y el género de los participantes para refinar la relación.
- Carrera de Ingeniería Industrial: La automatización de procesos (X) incrementa la productividad en líneas de ensamblaje (Y). En este caso, factores como la capacitación del personal podrían actuar como variables moderadoras.
- Carrera de Educación: El uso de juegos didácticos (X) mejora la motivación en el aprendizaje de matemáticas (Y). Aquí, la motivación es dependiente, pero podría estar influida por el contexto socioeconómico (variable interviniente).
- Carrera de Medicina: El tipo de anestesia (X) influye en el tiempo de recuperación postoperatoria (Y). Una variable de control podría ser la edad de los pacientes.
- Carrera de Comunicación Social: La exposición a campañas de concientización ambiental (X) aumenta la adopción de prácticas sostenibles (Y). Factores como nivel educativo podrían moderar el efecto.
- Carrera de Derecho: La implementación de juicios orales (X) mejora la percepción de transparencia en el sistema judicial (Y). Factores como el acceso a medios de comunicación pueden moderar el efecto.
- Carrera de Arquitectura: El uso de materiales sostenibles (X) incrementa la eficiencia energética en viviendas (Y). El clima local puede ser una variable de control.
- Carrera de Administración: El liderazgo transformacional (X) aumenta el compromiso laboral de los empleados (Y). La cultura organizacional puede actuar como variable interviniente.
- Carrera de Sociología: La participación en movimientos estudiantiles (X) incrementa la conciencia política juvenil (Y). El nivel socioeconómico puede funcionar como variable moderadora.
- Carrera de Ingeniería de Sistemas: La implementación de inteligencia artificial (X) reduce los errores en la detección de fraudes bancarios (Y). La calidad de los datos puede ser una variable de control.
En todos estos casos, existe una relación clara de causa-efecto que el tesista puede comprobar con los instrumentos de medición adecuados. No obstante, también es importante prestar atención a variables adicionales que pueden fortalecer o debilitar el vínculo.
Otras variables en investigación: moderadoras, de control e intervinientes
Además de las variables dependientes e independientes, existen otras que forman parte de una investigación y aportan a la validez de una tesis. Entender en qué consisten te va a permitir llevar a cabo una investigación más sólida.
- Variable moderadora (Xm): cambia la intensidad o dirección de la relación entre la independiente y la dependiente. Por ejemplo, en una tesis de Psicología que estudia cómo las técnicas de relajación (X) reducen el estrés académico (Y), el género del estudiante podría ser una variable moderadora, ya que la eficacia de la técnica puede variar entre varones y mujeres.
- Variable de control (Xc): se trata de factores que pueden modificar los resultados y que deben mantenerse constantes para no sesgar los resultados. Por ejemplo, en una tesis de Medicina que analiza el efecto del tipo de dieta (X) en la presión arterial (Y), se puede controlar la edad de los participantes para evitar que interfiera en la relación causa-efecto.
- Variable interviniente (Xi): no se mide directamente, pero media en la relación entre X y Y. Por ejemplo, en una tesis de Educación que analiza cómo el uso de aplicaciones móviles de estudio (X) mejora la calificación en matemáticas (Y), la motivación intrínseca del estudiante podría ser una variable interviniente: no se mide de manera directa, pero influye en el proceso de aprendizaje y los resultados.
Dominar estas variables te ayudará a crear un estudio más riguroso, evitar falsas conclusiones y aumentar la validez de la investigación.
7 recomendaciones para identificar, diferenciar y dominar las variables de investigación
Aquí te contamos cuáles son las recomendaciones de los especialistas en redacción académica para una buena implementación de las variables dependientes e independientes en tu tesis:
- Identificá la pregunta central de tu investigación. Lo que quieras explicar o predecir será tu variable dependiente.
- Preguntate qué factor explica esa variación. Ese será tu variable independiente.
- No confundas correlación con causalidad. Dos variables pueden estar asociadas sin que una cause la otra.
- Controlá las variables externas. Factores como edad, género o contexto pueden influir: mantenelos constantes o incluilos como variables de control.
- Redactá hipótesis claras. Usá el formato: Si X ocurre, entonces Y cambia.
- Definí cómo vas a medir cada variable. Establecé escalas, instrumentos y criterios de validación.
- Evitá variables demasiado amplias. Cuanto más específicas, más fácil será comprobar la relación.
Tener clara la diferencia entre variable dependiente e independiente es fundamental para cualquier investigación. Este conocimiento te permitirá estructurar tu hipótesis y obtener resultados significativos.
Recordá siempre que X es la causa e Y es el efecto. Si lográs identificar esa relación con claridad, tu tesis tendrá una base sólida.
¿Necesitás ayuda con tu tesis?
Si sentís que tu tesis se volvió interminable, no estás solo. Muchos estudiantes atraviesan momentos de frustración y bloqueo. Pero hay formas de superarlo y llegar con éxito a la entrega final.
En Tesis y Másters, más de 850 profesionales especializados te pueden acompañar en cada etapa del proceso: desde la investigación hasta la redacción final. Además, ofrecen informes antiplagio y conferencias con expertos para asegurarse de que tu trabajo cumpla con los más altos estándares académicos.
Mirá este video y conocé cómo pueden ayudarte:
Preguntas frecuentes
¿Qué es una variable en una investigación?
Una variable es cualquier característica, factor o fenómeno que puede cambiar y medirse, clasificada según su rol en el estudio, como independiente, dependiente, moderadora, de control o interviniente.
¿Cuál es la diferencia entre variable independiente y dependiente?
La variable independiente (X) es la causa o factor que se manipula, mientras que la variable dependiente (Y) es el efecto o resultado que cambia en función de la independiente (Y = f(X)).
¿Por qué es importante distinguir entre variable independiente y dependiente?
Permite formular hipótesis claras, estructurar un diseño metodológico sólido, evitar errores y aumentar la validez de los resultados de la investigación.
¿Qué son las variables moderadoras, de control e intervinientes?
- Moderadora (Xm): Cambia la intensidad o dirección de la relación X-Y (ej. género).
- De control (Xc): Se mantiene constante para evitar sesgos (ej. edad).
- Interviniente (Xi): Media en la relación X-Y sin medirse directamente (ej. motivación intrínseca).
Referencias
- Buendía Eisman, L., Colás Bravo, M. P., y Hernández Pina, F. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía [Archivo PDF]. McGraw-Hill. https://www.smujerescoahuila.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/LEONOR-Metodos-de-investigacion-en-psicopedagogia-medilibros.com_.pdf
- Rodríguez Rodríguez, C., Breña Oré, J. L., & Esenarro Vargas, D. (2021). Las variables en la metodología de la investigación científica. Editorial Área de Innovación y Desarrollo, S.L. https://doi.org/10.17993/IngyTec.2021.78