Sé un tesista EXPERTO

Tenemos una FÓRMULA SECRETA que hará la redacción de tu Tesis más sencilla

guia
Portada con el texto "Ejemplos de glosario" sobre manos leyendo un documento, representando la definición de términos técnicos para facilitar la comprensión académica

Ejemplos de glosario que aumentan la claridad de tu trabajo

Si el trabajo que estás realizando contiene muchos términos técnicos, puede que los lectores se pierdan en tu texto. Por ello, es recomendable no usar un lenguaje sumamente especializado.

Sin embargo, en algunas tesis es inevitable incluir este tipo de terminología. Si este es tu caso, tu mejor opción para lograr un texto claro es incluir un glosario.

En este artículo, te vamos a mostrar cómo hacerlo con ejemplos, para que puedas garantizar que tu mensaje llegue de manera precisa.

¿Qué es un glosario y por qué te conviene usar uno?

Antes de ir a los ejemplos, es importante que tengas claro qué es un glosario. Este recurso es, en esencia, una colección de palabras y definiciones de un tema específico. Es como un pequeño diccionario para tu trabajo o tesis. Su objetivo principal es aclarar aquellos términos que tu lector podría no conocer y mejorar la comprensión de tu investigación.

No se trata de definir todas las palabras, sino solo aquellas que son técnicas, muy específicas de tu campo o que tienen un uso particular dentro de tu estudio.

¿Por qué deberías incluir un glosario? Un glosario le permite a tu lector familiarizarse con los conceptos clave antes de sumergirse en tu contenido. Esto evita interrupciones y la frustración de tener que buscar definiciones externas. Además, demuestra que pensaste en tu audiencia y que te esforzás por hacer tu trabajo accesible.

Ejemplos de glosario para tu éxito académico

Ahora que tenés clara la teoría, es momento de la práctica. Te vamos a mostrar ejemplos de glosario de tesis para que veas cómo se aplican en diferentes contextos universitarios. Acordate que la clave es la claridad y la relevancia para tu público.

Ejemplo de glosario 1: tesis de sociología

Contexto: un estudiante de Sociología está investigando el impacto de la globalización en las identidades culturales juveniles en Buenos Aires. Su trabajo utiliza conceptos teóricos específicos que podrían no ser universales para todos los lectores.

Este glosario es fundamental porque introduce conceptos teóricos complejos de la sociología de una manera accesible. Al definirlos, el autor asegura que cualquier lector, incluso fuera del campo de la sociología, pueda comprender los pilares de su investigación.

  • Aculturación: proceso de adaptación de un individuo o grupo a una nueva cultura, adoptando sus elementos o prácticas. En este estudio, se refiere a cómo los jóvenes porteños incorporan elementos de culturas globales.
  • Anomia: sentimiento de falta de normas o valores sociales, lo que puede generar desorientación o alienación en los individuos. Se utiliza para describir la potencial desestructuración identitaria.
  • Capital Cultural: conjunto de conocimientos, habilidades, educación y ventajas que una persona tiene debido a su estatus social o familiar, influyendo en su posición y oportunidades.
  • Globalización: proceso de creciente interconexión e interdependencia entre países, economías y culturas a nivel mundial.
  • Identidad Híbrida: combinación de elementos de dos o más culturas en la construcción de la identidad personal, resultando en una nueva forma de ser y sentirse. Se aplica a las identidades juveniles que fusionan lo local y lo global.
  • Posmodernidad: periodo cultural caracterizado por la desconfianza en las grandes narrativas, la fragmentación de la verdad y la celebración de la diversidad y el pluralismo.

Ejemplo de glosario 2: informe de proyecto de ingeniería informática

Contexto: un estudiante de Ingeniería Informática está presentando un informe sobre el desarrollo de una aplicación móvil con tecnologías específicas y metodologías ágiles.

Aquí, el glosario es crucial para desglosar la terminología técnica y las siglas propias de la informática, que para un lector no especializado (o de otra rama de la ingeniería) serían incomprensibles. Esto garantiza que el evaluador o un posible inversor entienda el núcleo del proyecto.

  • API (Application Programming Interface): conjunto de definiciones y protocolos utilizados para construir e integrar software de aplicación. En el proyecto, se refiere a la interfaz para conectar la app con servicios externos.
  • Backend: parte de la aplicación que se ejecuta en el servidor y es responsable de la lógica del negocio, la base de datos y la gestión de usuarios.
  • Framework: estructura de software prediseñada que proporciona funcionalidades comunes y herramientas para el desarrollo de aplicaciones, facilitando el trabajo del programador.
  • Frontend: interfaz de usuario de una aplicación o sitio web con la que el usuario interactúa directamente.
  • Metodología Scrum: marco de trabajo ágil e iterativo para gestionar proyectos de desarrollo de software, centrado en entregas incrementales y la colaboración del equipo.
  • SQL (Structured Query Language): lenguaje estándar para gestionar y manipular bases de datos relacionales.

Ejemplo de glosario 3: monografía de biología molecular

Contexto: un estudiante de Biología Molecular está redactando una monografía sobre las técnicas de edición genética CRISPR-Cas9 y sus aplicaciones.

En un campo tan especializado como la biología molecular, un glosario es indispensable. Los términos son muy específicos y complejos, y el glosario permite al lector seguir la argumentación sin ser un experto en la materia, facilitando la comprensión de los mecanismos y procesos descritos.

  • CRISPR-Cas9: tecnología de edición genética que permite modificar el ADN de organismos vivos con gran precisión, actuando como “tijeras moleculares”.
  • ADN (Ácido Desoxirribonucleico): molécula que contiene la información genética hereditaria en todos los organismos vivos.
  • Enzima Cas9: proteína clave en el sistema CRISPR-Cas9 que corta hebras de ADN en una ubicación específica, guiada por una molécula de ARN.
  • Genoma: conjunto completo de material genético (ADN o ARN) de un organismo.
  • ARN guía (gRNA): molécula de ácido ribonucleico que dirige a la enzima Cas9 hacia la secuencia de ADN objetivo para su edición.
  • Vector Viral: virus modificado genéticamente que se utiliza como herramienta para introducir material genético (como el sistema CRISPR-Cas9) en las células.

¿Es obligatorio el glosario?

La respuesta directa es que no es imprescindible, pero hay situaciones donde se convierte en un recurso de gran utilidad.

Si bien no hay una regla universal que te obligue a incluirlo, tu institución educativa podría tener sus propias pautas, así que siempre es fundamental chequear sus requisitos específicos. Sin embargo, más allá de la obligatoriedad, la decisión de incluir un glosario debería basarse en la naturaleza de tu trabajo y en el beneficio que le aportará a tu lector.

Si te encontrás en alguna de las siguientes situaciones, considerá añadir uno:

  • Gran número de términos técnicos o de campo: si tu tesis, informe o disertación está repleta de jerga que no es de conocimiento general, un glosario es casi una necesidad para que tu audiencia pueda seguirte sin problemas.
  • Conceptos novedosos o con definiciones específicas: si manejas ideas que son nuevas o les das un significado particular y único para tu investigación, el glosario es el lugar para aclararlas.

La inclusión de un glosario es decisión del autor. Si solo tenés algunas pocas definiciones que aclarar, podrías optar por notas al pie (si tu estilo de citación lo permite) o incorporarlas directamente en el marco teórico.

Pero si querés asegurar que tu mensaje sea cristalino, el glosario es una herramienta sumamente útil.

¿Dónde va el glosario?

Tu lector debe tener acceso a las definiciones antes de empezar a leer el cuerpo principal de tu texto. Por eso, si decidís incluir un glosario, este debería ir al principio de tu documento.

Para que tu trabajo tenga una presentación impecable, el orden recomendado para tus listas y el glosario es el siguiente:

  1. Tabla de contenidos (Índice): tu guía principal para la estructura del trabajo.
  2. Lista de figuras y tablas (si aplica): si usás muchos gráficos o tablas, esta lista es fundamental.
  3. Lista de abreviaturas (si aplica): para desglosar esas siglas y acrónimos que usás.
  4. Glosario: ¡aquí está tu sección de definiciones clave!

Esta ubicación es crucial porque permite que tu audiencia se familiarice con los términos importantes de tu tesis o disertación antes de sumergirse en la lectura, asegurando una comprensión fluida desde el principio.

👉 Puede que te interese: 5 ejemplos de índice para tus proyectos académicos

Además, es fundamental que incluyas tu glosario en la tabla de contenidos. Así, tus lectores lo encontrarán fácilmente y podrán consultarlo cuando lo necesiten. 

En un trabajo académico, cada detalle cuenta, y un glosario bien hecho es tu forma de decirle a quien lee tu trabajo que te preocupa que la lectura sea clara y fluida.

No te quedes con la duda de si tu lector te entenderá. Tomá la iniciativa, aplicá los ejemplos de glosario que te dimos, seguí los consejos de expertos y convertí este elemento aparentemente en una de las fortalezas de tu proyecto.

¿Necesitás ayuda con tu tesis?

Si sentís que tu tesis se volvió interminable, no estás solo. Muchos estudiantes atraviesan momentos de frustración y bloqueo. Pero hay formas de superarlo y llegar con éxito a la entrega final.

En Tesis y Másters, más de 850 profesionales especializados te pueden acompañar en cada etapa del proceso: desde la investigación hasta la redacción final. Además, ofrecen informes antiplagio y conferencias con expertos para asegurarse de que tu trabajo cumpla con los más altos estándares académicos. Pedí tu presupuesto sin compromiso o contactanos por WhatsApp

Mirá este video y conocé cómo pueden ayudarte: https://www.youtube.com/watch?v=VJAgU2TbAzc

Preguntas frecuentes

¿Qué es un glosario en un TFG?

Un glosario es una colección de términos técnicos o específicos del tema de investigación, acompañados de definiciones claras, que ayuda al lector a comprender conceptos clave sin interrumpir la lectura.

¿Por qué incluir un glosario en mi TFG?

Facilita la comprensión de términos técnicos o novedosos, mejora la accesibilidad del trabajo para lectores no especializados y demuestra consideración por la audiencia, aumentando la claridad del texto.

¿Es obligatorio incluir un glosario en un TFG?

No es obligatorio, pero es muy útil si el trabajo contiene jerga técnica o conceptos específicos. Consulta las guías de tu universidad para confirmar los requisitos.

¿Qué términos debo incluir en el glosario?

Incluye palabras técnicas, específicas de tu campo o con un uso particular en tu estudio, como “aculturación” en sociología o “CRISPR-Cas9” en biología molecular.

¿Dónde se coloca el glosario en un TFG?

Va al inicio del documento, después de la tabla de contenidos, lista de figuras/tablas y lista de abreviaturas, para que los lectores accedan a las definiciones antes del contenido principal.

¿Cuándo es mejor usar notas al pie en lugar de un glosario?

Si solo hay pocos términos técnicos, puedes definirlos en notas al pie o en el marco teórico, pero un glosario es ideal para múltiples términos o jerga compleja.

Referencias

También te puede interesar

Tendencias

Banner horizontal de la guía completa descargable - Guía Definitiva de Tesis

Solicitá un PRESUPUESTO
SIN CARGO
.

Volver