Sé un tesista EXPERTO

Tenemos una FÓRMULA SECRETA que hará la redacción de tu Tesis más sencilla

guia
cómo citar una revista en APA

Aprendé cómo citar una revista en formato APA

¡Te damos la bienvenida a este artículo! Si llegaste hasta acá, seguramente tenés información importante de una revista y necesitás referenciarla en tu trabajo. Por eso, como habrás leído en el título, acá vas a aprender todo lo necesario para citar una revista en formato APA. Sin más que agregar, te invitamos a acompañarnos en este recorrido ¡Empecemos!

Citar una revista en formato APA: Todo lo que tenés que saber

Lo primero que vamos a aclarar es que para citar una revista en formato APA nos vamos a basar en las normas de la última edición, es decir, de la séptima. Otro punto a tener en cuenta es no confundir la cita con la referencia. En el primer caso, lo podés resolver escribiendo el apellido del autor y el año de publicación. Sin embargo, introducir la referencia bibliográfica es más complicado. Aclarado esto, veremos paso a paso cómo se hace, y al final te mostramos un ejemplo para facilitar la comprensión.

Referencia bibliográfica parte por parte

  1. Apellido y nombre del autor: como es costumbre en las normas APA, se empieza con el apellido seguido de una coma, y la inicial del primer nombre seguido de un punto. En el caso de haber más de un autor, se separa cada uno con una coma, en esta nota podrás encontrar más información sobre cómo citar en formato APA a varios autores.
  2. Fecha: se coloca entre paréntesis. Primero va el año y posteriormente el mes. Es posible que esta información no esté completa, por lo tanto, solo consignarás los datos que tengas. Luego de cerrar el paréntesis se escribe un punto.
  3. Título del artículo: es importante destacar que únicamente la primera letra del título se escribe con mayúscula, con la excepción de que incluya nombres propios.
  4. Nombre de la revista, volumen y páginas: aquí se consigna con mayúsculas y en cursiva el nombre de la publicación. Luego, separado por una coma, va el número de edición de la revista en cuestión. Después, se coloca una coma nuevamente y se cita el número de las páginas consultadas.
  5. Referencia digital: en caso de que el artículo se encuentre en la web, se escribe “Recuperado de” seguido de la URL completa. 

A continuación veamos un ejemplo práctico:

  • Tarcus, H. (2008, octubre). El Mayo argentino. CLACSO. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/osal/20110418103459/OSAL24.pdf 

En este caso la cita sería:

  • (Tarcus, 2008).

Algunos datos útiles para citar una revista en APA

Como toda regla, las normas APA también tienen sus excepciones, y en el caso de citar una revista, es muy probable que te falte o te sobre información. Si te falta, simplemente se omite y se continúa con el orden de la cita. En el caso de que te sobre, la información que describimos atrás es suficiente para referenciar el artículo, es decir, que podés omitir lo que te sobra. Algo que también te sugerimos es buscar el artículo en Google Académico. En el caso de que lo encuentres, te va a facilitar mucho el proceso de escribirlo.

Pero, un artículo para citar revistas en formato APA no estará completo si no mostramos ejemplos de citas. 

Aprendé cómo citar una revista en formato APA

Citas textuales y paráfrasis

Una vez que avanzamos en el desarrollo de nuestro texto nos vamos a encontrar con la necesidad de hacer referencia al documento del cual estamos hablando. Para eso podemos disponer de dos recursos: las citas textuales y la paráfrasis.

Citas textuales

Por su parte, este tipo de cita consiste en transcribir un texto tal cual con las palabras del autor, siempre entre comillas y con su correspondiente referencia. Tené en cuenta que cuando copiás menos de 40 palabras, la transcripción se inserta directamente en el texto. Ahora, cuando supera esta cantidad, hay que consignarlo de otra forma. Veamos ejemplos de ambos casos.

Menos de 40 palabras: Tal y como afirma Tarcus (2008), “Para la recepción argentina del Mayo francés, la cultura política peronista constituyó una barrera, pues lo percibió como una gesta estudiantil, tendiendo a difuminar las tomas de fábrica, la huelga general.” 

Más de 40 palabras: cuando supera esta cantidad, la cita se escribe separada del texto, en un párrafo aparte, sin comillas, con sangría e interlineado doble. Al finalizar, se escribe el nombre del autor y la fecha entre paréntesis, como podemos apreciar en el siguiente ejemplo:

Como bien se sabe, el ejército tuvo grandes problemas para contener la revuelta:

A las cinco de la tarde entraron a la ciudad las tropas del ejército, que fueron convergiendo sobre el Barrio Clínicas, donde se había replegado la resistencia. En horas de la noche, el avance de las tropas militares fue resistido por francotiradores ubicados en los techos. Cerca de las 23 hs, hombres del sindicato de la electricidad provocaron un apagón en la ciudad, lo que desconcertó a las fuerzas represivas y prolongó por dos horas la resistencia. Cerca de la 1 de la mañana, el ejército reanudó su ofensiva (Tarcus, 2008). 

Paráfrasis

La paráfrasis es un recurso textual mediante el cual se replica una idea ajena haciendo uso de palabras propias. No está de más aclarar que se debe citar al autor cada vez que hacemos esto. De no hacerlo, estaríamos cometiendo el delito de plagio, y en el ámbito académico, particularmente, es algo muy grave.

Esto se puede hacer de dos maneras, dependiendo de que deseemos enfatizar, si el autor, o el texto en sí. En el primer caso, se introduce el nombre explícito dentro del escrito y al finalizar la paráfrasis se coloca el año entre paréntesis. Por otro lado, si queremos destacar las afirmaciones del documento, consignaremos el autor y la fecha entre paréntesis al finalizar. Veamos ejemplos de cada uno:

  1.  En relación con esto, y como lo afirma Tarcus, la cultura política argentina, signada por el peronismo, entendió el Mayo francés como un movimiento puramente estudiantil, que poco tenía que ver con el movimiento obrero que se estaba gestando localmente (2008). 
  2. En relación con esto, la cultura política argentina, signada por el peronismo, entendió el Mayo francés como un movimiento puramente estudiantil, que poco tenía que ver con el movimiento obrero que se estaba gestando localmente (Tarcus, 2008).

Sabemos que hasta aquí te hemos entregado mucha información. Por eso, a continuación te dejamos un resumen.

Resumen de como citar una revista en APA

Lo primero que vimos fue como referenciar una revista en tus proyectos universitarios. Tené en cuenta que la forma de citar va a cambiar dependiendo del formato en el cual hagas la consulta, es decir, digital o impreso. 

Posteriormente, te enseñamos como citar de manera textual y como parafrasear. Acordate siempre de escribir la cita que corresponda, no querés que identifiquen tu texto como robado. Y acordate que los detectores de plagio actuales detectan hasta las paráfrasis. 

Esperamos que este artículo te haya sacado de apuros. Pero si seguís teniendo problemas, tenemos algo que te va a interesar. Te invitamos a seguir leyendo.

¿Seguís teniendo problemas para citar una revista en formato APA? Te acompañamos

En Tesis y Másters sabemos que citar en formato APA puede ser un desafío, especialmente por la cantidad de detalles que hay que considerar. Por eso, ofrecemos una variedad de servicios para apoyar a estudiantes universitarios en sus proyectos.

Contamos con un equipo de más de 500 profesionales especializados en todas las áreas de estudio, garantizando un servicio de alta calidad académica adaptado a tus necesidades.

Te asistimos de tres maneras:

  • Tutorías: Te conectamos con un experto en tu área que te orientará para resolver dudas y estructurar tu trabajo.
  • Revisiones: Si tenés una entrega próxima, te asesoramos para revisar tus proyectos para asegurarnos de que cumplan con los requisitos.
  • Elaboración de textos: Si necesitás un apoyo más completo, podemos orientarte para desarrollar tus proyectos académicos, desde monografías hasta tesis.

Nos adaptamos a tus fechas de entrega y te acompañamos en cada etapa de tu proyecto, con un servicio 100% confidencial y personalizado.

Nuestro servicio funciona con entregas parciales, en coordinación con el asesor que vamos a asignarte, para que puedas supervisar el avance y recibir orientación según tus necesidades.

Solicitá una cotización gratuita ahora

¡Estás a un paso de avanzar en tus proyectos académicos! Completá el formulario web o contactanos por WhatsApp con los detalles de tu proyecto. Un asesor se comunicará para aclarar tus dudas y elaborará una cotización gratuita y personalizada. Si la aceptás, comenzamos a trabajar de inmediato. ¡Tu título está más cerca de lo que pensás!

También te puede interesar

Tendencias

banner

Solicitá un PRESUPUESTO
SIN CARGO
.

Volver