Sé un tesista EXPERTO

Tenemos una FÓRMULA SECRETA que hará la redacción de tu Tesis más sencilla

guia
Qué es un ensayo escrito?

Qué es un ensayo escrito y cómo redactarlo [GUÍA 2025]

Es muy probable que, en algún momento, tengas que enfrentarte a la tarea de escribir un ensayo si estudiás en la universidad.

Cuando te pidan escribir un texto con estas características, es importante que no lo pienses como un trabajo para cumplir con una materia, sino como una oportunidad para demostrar tu pensamiento crítico, tu capacidad de argumentar y tu estilo personal de escritura.

En este artículo, te explicamos qué es un ensayo escrito en el ámbito académico, cuáles son sus partes, cómo hacerlo paso a paso y qué errores evitar para que tu trabajo sea claro, coherente y convincente.

¿Qué es un ensayo escrito?

Un ensayo escrito es un texto de tono formal que analiza, interpreta o valora un tema específico. Su objetivo es que expongas una opinión personal y que la respaldes con argumentos y datos extraídos de fuentes confiables. En otras palabras, la meta del ensayo es que dejes clara tu postura frente a un tema.

A diferencia de otros trabajos académicos, como monografías o tesis, el ensayo te da mayor libertad. Pero cuidado: un buen ensayo es lógico, coherente y está bien documentado.

En resumen, un ensayo debe tener las siguientes características:

  • Tono formal y objetivo, pero con tu voz propia.
  • Argumentos sustentados en fuentes confiables.
  • Estructura clara: introducción, desarrollo, conclusión.
  • Capacidad de síntesis y análisis crítico.

Tipos de ensayos académicos

No todos los ensayos son iguales: según el propósito y el enfoque, podés encontrar los siguientes tipos:

  • Ensayo argumentativo: defiende una postura frente a un tema, presenta razones y evidencias que respalden la tesis y responde a posibles contraargumentos.
  • Ensayo crítico: analiza y valora una obra, teoría o fenómeno. Combina la descripción objetiva con una valoración personal fundamentada.
  • Ensayo expositivo: explica un tema de manera objetiva y ordenada. Brinda información precisa sin incluir opiniones personales.
  • Ensayo literario: reflexiona sobre temas culturales o artísticos con un estilo libre, donde la subjetividad, el lenguaje cuidado y la creatividad tienen un papel central.

Partes de un ensayo escrito

Un ensayo académico está conformado por tres secciones principales:

1. Introducción

Es el primer contacto con el lector. Aquí presentás el tema, planteás la tesis, o idea central, y anticipás cómo vas a desarrollar tu argumento. Podés incluir una breve contextualización histórica o un dato actual para generar curiosidad.

En síntesis, una introducción efectiva debe ser clara, breve y captar el interés desde la primera frase.

Ejemplo de comienzo de una introducción:

“La inteligencia artificial está transformando el mundo del trabajo, y su impacto en la educación superior plantea desafíos y oportunidades que debemos abordar con urgencia.”

También te sugerimos formular una pregunta que guíe el desarrollo del ensayo para mantener coherencia y dirección.

2. Desarrollo

Es el núcleo del escrito, donde vais a exponer todo tu razonamiento. En esta sección, presentá los argumentos y respaldalos con ejemplos, citas y datos confiables. Lo ideal es que cada párrafo comience con una idea clara y que luego la desarrolles con evidencias y explicaciones. La coherencia es fundamental: cada párrafo debe centrarse en una idea y conectarse con el siguiente.

Podés organizar el desarrollo de manera cronológica, con un orden de causa y efecto, ir de lo general a lo particular o viceversa. Lo importante es que el lector sienta que tu argumento avanza de forma ordenada y persuasiva.

Consejos para redactar un buen desarrollo:

  • Usá conectores lógicos para guiar al lector.
  • Alterná argumentos y contraargumentos para reforzar tu postura.
  • Incluí evidencia de calidad (libros, artículos académicos, estadísticas) y explicá por qué es relevante.

3. Conclusión

Es el cierre de tu ensayo y tu última oportunidad de dejar una impresión fuerte. Debés retomar la tesis y resumir las ideas principales. Podés hacer una reflexión final o proponer una posible línea de investigación futura. No introduzcas argumentos nuevos aquí, ya que la idea es consolidar lo previamente expuesto.

Podés cerrar con una proyección, recomendación o llamada a la acción que deje pensando al lector.

Ejemplo de conclusión:

“La incorporación de la inteligencia artificial en la educación no es una opción, sino una necesidad. Su éxito dependerá de nuestra capacidad para integrarla de manera crítica y ética.”

Para profundizar, explorá cuál es la estructura correcta de un ensayo.

Pasos para hacer un ensayo escrito

Seguir un método claro te ahorra tiempo y mejora la calidad del texto.

  1. Elegí un tema y delimitá el enfoque. Cuanto más concreto y específico sea, más fácil será profundizar en tu investigación.
  2. Investigá y tomá notas. Consultá fuentes confiables y anotá ideas clave, datos y citas relevantes con sus referencias completas.
  3. Hacé un esquema o bosquejo. Definí el orden lógico de las ideas para guiar la redacción.
  4. Escribí el primer borrador. Enfocate en plasmar las ideas sin preocuparte por la forma.
  5. Revisá contenido y estructura. Comprobá claridad, desarrollo de argumentos y coherencia.
  6. Corregí gramática y ortografía. Un texto sin errores transmite seriedad.
  7. Presentá el trabajo según normas. Aplicá estilos de citación y bibliografía como APA.

Cómo iniciar un ensayo escrito

El inicio es clave para captar la atención del lector. Algunas estrategias prácticas:

  • Comenzar con una pregunta provocadora.
  • Usar una cita relevante.
  • Presentar un dato sorprendente.
  • Narrar una breve anécdota relacionada.

Ejemplo de inicio con pregunta:

“¿Estamos preparados para que las máquinas tomen decisiones que afectan nuestra vida cotidiana?”

Pautas para presentar un ensayo escrito

Además del contenido, la presentación influye en la impresión:

  • Portada con título, nombre, fecha y datos académicos.
  • Fuente legible (Times New Roman o Arial, 12 pt).
  • Interlineado 1.5 o doble.
  • Márgenes de 2.5 cm.
  • Citas y referencias según normas vigentes (APA, MLA, etc.).

Ejemplo breve de ensayo escrito

A continuación un ejemplo muy breve para ilustrar:

Tema: El impacto del teletrabajo en la productividad.

Introducción: “El teletrabajo, impulsado por la pandemia, ha cambiado radicalmente la forma en que entendemos el trabajo. Sus efectos en la productividad son complejos y dependen de múltiples factores.”

Desarrollo: “Diversos estudios muestran que, para algunos sectores, el teletrabajo aumenta la productividad gracias a la reducción de tiempos de traslado y mayor autonomía. Sin embargo, también surgen retos como la dificultad para desconectarse y la falta de interacción social, que pueden generar estrés y disminuir el rendimiento.”

Conclusión: “El teletrabajo no es intrínsecamente positivo ni negativo: su impacto depende del contexto, la organización y la capacidad de adaptación de empleados y empleadores.”

Para más ejemplos, conocé 10 ejemplos de ensayos para que te inspires.

Consejos de expertos para un ensayo de calidad

  • Claridad ante todo: evitá frases largas y confusas.
  • Coherencia argumentativa: cada idea debe conectar con la tesis.
  • Evidencia sólida: no bases tu argumento solo en opiniones.
  • Evitar el plagio: parafraseá y citá siempre tus fuentes.
  • Revisión final: leé en voz alta para detectar errores y mejorar fluidez.

👉Puede que te interese: Monografía vs. Ensayo

Imagen ilustrativa de un estudiante junto a sus herramientas de estudio: computador, lápices y cuaderno, haciendo alusión a un ensayo escrito.

Errores comunes que debés evitar

  • Generalizaciones sin fundamento.
  • Argumentos circulares (repetir la tesis sin aportar pruebas).
  • Saltos de lógica entre párrafos.
  • Uso excesivo de citas que opaquen tu voz.
  • Falta de formato adecuado.

Escribir un ensayo académico es más que cumplir un requisito: es un ejercicio intelectual que pone a prueba tu análisis, pensamiento crítico y habilidad para comunicar ideas de forma efectiva.

Siguiendo estas pautas, podrás presentar un trabajo sólido y disfrutar el proceso de darle forma a tus ideas.

¿Necesitás ayuda con tu tesis?

Si sentís que tu tesis se volvió interminable, no estás solo. Muchos estudiantes atraviesan momentos de frustración y bloqueo. Pero hay formas de superarlo y llegar con éxito a la entrega final.

En Tesis y Másters, más de 850 profesionales especializados te pueden acompañar en cada etapa del proceso: desde la investigación hasta la redacción final. Además, ofrecen informes antiplagio y conferencias con expertos para asegurarse de que tu trabajo cumpla con los más altos estándares académicos.

Mirá este video y conocé cómo pueden ayudarte:

 

Preguntas frecuentes

¿Qué es un ensayo escrito?

Un ensayo escrito es un texto formal en prosa que analiza, interpreta o evalúa un tema, presentando una opinión personal respaldada por argumentos y evidencias.

¿En qué se diferencia un ensayo de otros trabajos académicos?

A diferencia de monografías o tesis, el ensayo ofrece mayor libertad en estilo y enfoque, pero mantiene una estructura lógica y requiere argumentos bien documentados.

¿Cuáles son los tipos principales de ensayos académicos?

Incluyen el argumentativo (defiende una postura), crítico (valora una obra o teoría), expositivo (explica objetivamente) y literario (reflexiona con creatividad).

¿Cuáles son las partes esenciales de un ensayo?

Un ensayo se compone de introducción (presenta la tesis), desarrollo (argumentos y evidencias) y conclusión (resume y ofrece una reflexión final).

¿Qué pautas de formato se deben seguir para presentar un ensayo?

Incluye portada, usa fuente legible (Times New Roman o Arial, 12 pt), interlineado 1,5 o doble, márgenes de 2,5 cm y cita según normas como APA.

Referencias

También te puede interesar

Tendencias

banner

Solicitá un PRESUPUESTO
SIN CARGO
.

Volver