Sé un tesista EXPERTO

Tenemos una FÓRMULA SECRETA que hará la redacción de tu Tesis más sencilla

guia
Mensaje “Los 25 mejores temas de tesis en Comunicación para destacar en el futuro”.

Los 25 mejores temas de tesis en Comunicación para destacar en el futuro

Tu tesis o tesina no solo es el final de tu carrera en comunicación social, sino también un puente entre tu educación y tu futuro profesional. Al elegir un tema, es importante revisar las temáticas que te interesaron durante el cursado, pero también aquellas que se vinculan con los empleos en los que te gustaría desempeñarte.

Esta guía reúne temas de tesis en comunicación divididos por áreas para ayudarte a tomar la mejor decisión.

Temas para tesis de comunicación social

A continuación, vas a poder explorar temas de tesinas de comunicación social, basados en trabajos reales de universidades como la Universidad de Buenos Aires (UBA) o la (UNR).

Comunicación Audiovisual

El área audiovisual es una de las más elegidas por los estudiantes que se interesan por el cine, la televisión, las redes sociales y los nuevos formatos digitales. Acá tenés algunos ejemplos que pueden inspirarte y ayudarte a delimitar tu propia temática:

  • El cine argentino en dictadura: análisis del rol del cine de Palito Ortega y sus mensajes políticos implícitos.
  • Redes sociales y humor: estudio sobre el stand up en Instagram y cómo se adapta a nuevos formatos digitales.
  • Imágenes de guerra: análisis del impacto visual de la guerra de Irak en medios audiovisuales.
  • El rol del teléfono en el cine argentino: exploración del uso social del teléfono en películas nacionales.
  • Nuevas narrativas transmedia: cómo los videojuegos argentinos como MADiSON construyen identidad cultural.
  • Series en streaming y memoria social: cómo Netflix representa dictaduras latinoamericanas en producciones recientes.
  • Documentales feministas en Argentina: análisis de la representación de género en producciones independientes.

Comunicación organizacional

La comunicación en instituciones y empresas se volvió más estratégica que nunca en los últimos años. La gestión, la planificación y la construcción de la identidad organizacional son algunas de las cuestiones que interesan a los estudiantes de esta especialización.

Ejemplos de posibles temas:

  • Comunicación interna en empresas IT: análisis del rol de la comunicación interna frente a la brecha generacional.
  • Plan de comunicación en salud: diagnóstico comunicacional en organizaciones de salud privadas.
  • Gestión de crisis: estudio de casos de bancos argentinos frente a la crisis de 2001.
  • Comunicación externa y fertilidad: estrategias de difusión en centros de reproducción asistida.
  • Comunicación estratégica y voluntariado: análisis de campañas como Invierno Solidario en Rosario.
  • Employer branding: cómo las empresas tecnológicas argentinas comunican su cultura para atraer talento.
  • Liderazgo y comunicación organizacional: el rol de la comunicación en la motivación de equipos remotos.

Comunicación y salud

La comunicación en el ámbito de la salud se ha vuelto cada vez más relevante, especialmente tras la pandemia y el crecimiento de la cantidad de información online. Esta área estudia cómo los mensajes influyen en la percepción, la prevención y el acceso a la salud.

Ejemplos de posibles temas:

  • Fake news y salud pública: análisis de la circulación de noticias falsas sobre vacunas en redes sociales en Argentina.
  • Comunicación de riesgo: estudio de campañas oficiales sobre dengue y su efectividad en comunidades urbanas.
  • Lenguaje inclusivo en campañas de salud: impacto en la recepción de mensajes sobre salud sexual y reproductiva.
  • Telemedicina y comunicación interpersonal: percepciones de pacientes y médicos en consultas virtuales.
  • Narrativas mediáticas sobre pandemias: análisis de la construcción del miedo en noticieros argentinos durante el COVID-19.
  • Comunicación en hospitales públicos: estudio sobre la relación entre pacientes y profesionales en salas de espera.
  • Publicidad y salud: estrategias de marketing en productos alimenticios que se presentan como “saludables”.

Comunicación y políticas públicas

Esta área conecta la comunicación con el ámbito normativo, regulatorio y político. La investigación puede enfocarse en cómo se diseñan, aplican y comunican las políticas públicas vinculadas a la información, la libertad de expresión y los medios de comunicación.

Ejemplos de posibles temas:

  • Ley de Medios en Argentina: análisis de su impacto en la pluralidad informativa.
  • Regulación de plataformas digitales: estudio de la responsabilidad de redes sociales frente a discursos de odio.
  • Políticas de comunicación gubernamental: transparencia y acceso a la información pública.
  • Publicidad oficial: distribución de recursos estatales a medios de comunicación.
  • Derechos digitales: protección de datos personales y privacidad en la comunicación online.
  • Censura y libertad de expresión: estudios comparativos en América Latina.

Comunicación y periodismo

El periodismo sigue siendo un campo central dentro de la comunicación, por lo que existen múltiples aristas de investigación posibles. Las tesis en esta área suelen combinar el análisis teórico con estudios de caso sobre medios y narrativas periodísticas.

Ejemplos de posibles temas:

  • Periodismo de datos: análisis de proyectos periodísticos basados en big data en medios argentinos.
  • Cobertura de conflictos sociales: estudio de encuadres mediáticos en protestas y movilizaciones.
  • Periodismo deportivo: construcción de narrativas en torno a ídolos y rivalidades.
  • Género y periodismo: representación de las mujeres en redacciones y en la agenda mediática.
  • Periodismo digital: cambios en la rutina profesional con el auge de redes sociales y plataformas online.
  • Fact-checking: impacto de las iniciativas de verificación de datos en la confianza del público.

👉 Puede que te interese: ¿Cuál es la principal diferencia entre tesis y tesina?

Cómo elegir y delimitar tu tema de tesis de comunicación social

Además de elegir un tema que despierte tu interés, sea viable y relevante, es fundamental definirlo precisamente para evitar que sea demasiado general. Sigue estos pasos para lograrlo:

  1. Identificá tu área de interés
  2. Definí un problema o pregunta de investigación
  3. Elegí un corpus o caso de estudio concreto
  4. Justificá la relevancia
  5. Revisá fuentes previas
  6. Proyectá la factibilidad
  7. Esbozá un cronograma

Además, para elegir un tema adecuado, asegurate de que tenga las siguientes características:

  • Es un asunto que realmente te apasiona y despierta tu curiosidad.
  • Tiene relevancia social, cultural, académica o incluso política.
  • Cuenta con fuentes accesibles y variadas que permiten un análisis sólido.
  • Se vincula con tu área de especialización en la carrera y con tus objetivos futuros.
  • Ofrece la posibilidad de aportar una mirada original, aunque sea en un recorte pequeño.
  • Permite combinar teoría con práctica, de manera que el trabajo sea enriquecedor y no solo académico.

Según docentes universitarios, lo más importante es que el tema “te sostenga en el tiempo”, ya que vas a convivir con él durante meses.

Si elegís un tema solo porque parece fácil o rápido, es probable que a mitad de camino pierdas motivación y te cueste llegar al final. Por eso, pensá en algo que conecte con tu propia historia, intereses y pasiones.

👉 Puede que te interese: ¿Cómo elegir el tema perfecto para tu tesis?

Recomendaciones finales

Nuestros especialistas tienen algunos consejos que te pueden ayudar a no cometer errores a la hora de elegir el tema de investigación para tu tesis:

  • Hablá con tus docentes: muchas veces conocen fuentes o enfoques que podés aprovechar para tu investigación.
  • Pensá en tu futuro laboral: elegir un tema relacionado con lo que querés hacer después de la carrera puede abrirte puertas en entrevistas de trabajo o posgrados.
  • Sé realista con el alcance: enfocate en un caso específico y manejable.
  • Compartí tus avances: presentar borradores a compañeros o egresados puede darte otra perspectiva y ayudarte a detectar errores a tiempo.

Los temas de tesis en comunicación tienen una amplitud que puede desconcertar. Sin embargo, cualquiera sea el enfoque que elijas, lo fundamental es que tu tema te apasione y aporte algo nuevo.

Tu tesis es una oportunidad hacia investigaciones futuras o proyectos laborales. Elegir bien hoy puede marcar la diferencia en tu mañana.

🎥 Si todavía tenés dudas sobre qué es exactamente una tesis y por qué ocupa un lugar tan importante en la vida universitaria, este video te lo explica de manera clara y sencilla. Descubrí desde su origen histórico hasta su estructura básica, con ejemplos que te ayudarán a comprender mejor el papel de este proyecto académico en tu formación.

Preguntas frecuentes

¿Cómo elegir un tema adecuado para mi tesis en Comunicación?

Identifica un área de interés, define una pregunta específica, elige un caso concreto, justifica su relevancia, revisa fuentes previas, evalúa la factibilidad y establece un cronograma.

¿Qué características debe tener un buen tema de tesis?

Debe ser apasionante, relevante (social, cultural o políticamente), contar con fuentes accesibles, vincularse con tu especialización, ofrecer originalidad y combinar teoría con práctica.

¿Qué errores debo evitar al elegir un tema de tesis?

Evita temas demasiado generales, poco relevantes, sin fuentes suficientes, o que no te motiven, ya que pueden dificultar el proceso y disminuir tu compromiso a largo plazo.

Referencias

 

También te puede interesar

Tendencias

banner

Solicitá un PRESUPUESTO
SIN CARGO
.

Volver