Ejemplos de dedicatorias de tesis que te van a inspirar (y emocionar)
Después de tantos años de estudio y sacrificios, la entrega de tu tesis está muy cerca. Solo te queda el último detalle, que, si bien no tendrá influencia en tu nota, es importante por varios motivos: los agradecimientos y dedicatorias.
Para que no te trabes en esta última instancia, te contamos a quién se suele agradecer según las buenas costumbres y te mostramos ejemplos para facilitar al máximo el proceso de redacción y darle un broche de oro a tu trabajo. Además, te explicamos cómo escribir este breve apartado paso a paso.
Ejemplos de agradecimiento para tu director o directora de tesis
Sin más preámbulos, comenzamos con los ejemplos, y empezamos con uno de los más relevantes. La persona que dirige tu tesis es crucial durante todo tu trabajo. Te guió, te corrigió, te desafió y, en muchos casos, se convirtió en un verdadero mentor o mentora.
- Empezá con un saludo formal y el nombre completo: es clave que lo escribas correctamente y con sus títulos (Dr., Dra., Prof., etc.).
- Expresá tu agradecimiento de manera clara y concisa: agradecé por su guía, paciencia y por el tiempo que te dedicó. Podés mencionar un aspecto específico que te haya ayudado.
- Destacá el impacto que tuvo en vos: contale cómo su apoyo contribuyó a tu crecimiento profesional y personal.
Ejemplo:
- “A la Dra. Laura Perazzi, mi directora de tesis, por su paciencia inagotable y su compromiso incansable. Gracias por enseñarme a ver más allá de los datos, por desafiar mis ideas y por inspirarme a ser una investigadora más rigurosa y curiosa. Su dedicación fue la brújula que me guió en este largo recorrido.”
- “Mi profundo agradecimiento al Dr. Ernesto Sosa por su dirección y apoyo constante. Sus valiosos consejos y su capacidad para ver el potencial en mis ideas fueron fundamentales. Gracias por creer en mí y por empujarme a dar siempre lo mejor.”
Ejemplos de agradecimiento a familiares y amigos
Tu familia y tus amigos te acompañaron en los peores momentos: la ansiedad de los exámenes, los nervios por las presentaciones y la frustración de los bloqueos durante la tesis.
- Nombrá a tus familiares: mencioná a tus padres, hermanos, abuelos, tíos, pareja e hijos. Mencioná un detalle especial de su apoyo.
- Expresá tu gratitud de manera personal: usá palabras emotivas. Hablá de su apoyo incondicional, su paciencia y comprensión.
- Hacé hincapié en el apoyo emocional: explicá cómo te ayudaron a mantener el equilibrio entre tus responsabilidades académicas y tu vida personal.
Ejemplo:
- “A mis padres, por su amor incondicional y por enseñarme que el conocimiento es el tesoro más valioso. A mis hermanos, por bancarme en las buenas y en las malas. Y a mi pareja, por su paciencia infinita y por ser mi pilar en cada paso de este camino. Sin ustedes, nada de esto sería posible.”
- “A mis amigos, que me recordaron que la vida es más que una computadora y un libro. Gracias por cada café, por cada risa y por cada distracción que me ayudó a recargar energías. Ustedes son mi cable a tierra.”
Ejemplos de agradecimiento a la universidad e instituciones
Una tesis no se hace sola. Detrás de ella hay toda una estructura académica que te brindó recursos, becas y un ambiente de estudio.
- Mencioná el nombre de la institución: es importante que la menciones con su nombre completo.
- Destacá el apoyo específico que te brindaron: ¿te dieron una beca? ¿Acceso a un laboratorio? ¿Recursos bibliográficos? Sé específico.
- Reconocé la importancia de su aporte: explicá cómo su apoyo te facilitó la realización de tu investigación.
Ejemplo:
- “A la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, por brindarme un espacio de aprendizaje y crecimiento. A su personal no docente, por su amabilidad y por hacer que cada trámite fuera más sencillo. Su compromiso es la base de la excelencia académica.”
- “A la biblioteca de la universidad, por sus infinitos pasillos llenos de conocimiento. A sus bibliotecarios, que con una sonrisa me ayudaron a encontrar cada libro y cada artículo que necesitaba. Su trabajo es invaluable.”
Ejemplos de agradecimiento a compañeros y colegas
No hay nada más valioso que la solidaridad en el ámbito académico. Tus compañeros y colegas te ayudaron a resolver dudas, a compartir apuntes y a desahogarte en los momentos de mayor estrés.
- Nombrá a tus compañeros más cercanos: es un gesto de amistad y gratitud. Podés nombrarlos con sus nombres o en grupo, según la cercanía.
- Reconocé el apoyo colectivo: hablá de cómo el trabajo en equipo y el intercambio de ideas fueron fundamentales para tu crecimiento.
- Destacá la camaradería: contá cómo su amistad y apoyo hicieron que la carga de la tesis fuera más llevadera.
Ejemplo:
- “A mis compañeros y compañeras de la cátedra de Historia, con quienes compartí incontables horas de estudio. Gracias por cada debate y por cada duda que resolvimos juntos. El apoyo mutuo fue la clave para que todos lleguemos hasta acá.”
- “A mis colegas del equipo de investigación, por su generosidad y por compartir sus conocimientos. El trabajo colaborativo y la sana competencia hicieron que este proyecto fuera más enriquecedor.”
¿Cómo redactar tus agradecimientos?
Si bien no es una tarea que revista demasiada complejidad, siempre es útil tener a mano una guía para facilitar el proceso. A continuación, te contamos cómo redactar tus agradecimientos paso a paso:
- Hacé una lista: anotá en un borrador a todas las personas y entidades que te ayudaron. Separá la lista en “agradecimientos formales” y “dedicatorias personales”.
- Pensá en palabras clave: para cada persona o grupo, anotá una o dos palabras que definan su apoyo. Por ejemplo: “paciencia” para tu pareja, “consejos” para tu director, “recursos” para la universidad.
- Redactá el borrador: usá un tono personal y sincero. No tengas miedo de emocionarte un poco.
- Revisá y corregí: una vez que tengas el primer borrador, leelo en voz alta. Asegurate de que fluya bien y que no tenga errores de ortografía o gramática.
¿Es lo mismo dedicatoria que agradecimiento?
Ahora que ya sabes todo lo que necesitas para escribir tus agradecimientos, queremos abordar esta duda, que es muy frecuente entre los estudiantes. La respuesta es no, no son lo mismo, aunque a veces se usen de manera similar.
- Agradecimientos: es un apartado más formal y académico. Acá se reconoce a todas las personas e instituciones que te ayudaron de manera directa con tu tesis. Puede ser tu director o directora, el personal de una biblioteca o laboratorio, las instituciones que te dieron becas o recursos, o incluso otros investigadores que te brindaron su asesoramiento.
- Dedicatorias: Son un espacio más personal y emotivo. Acá podés agradecer a quienes te hayan dado apoyo emocional y moral.
Si te interesa expandir más sobre esta cuestión, descubrí cómo escribir una dedicatoria.
Por último, queríamos aclarar que no hay una norma estricta sobre la obligatoriedad de los agradecimientos, aunque la mayoría de las universidades lo recomienda. Umberto Eco, en su libro Cómo hacer una tesis, lo describe como una “buena costumbre”. Además, los agradecimientos no solo demuestran que sos una persona agradecida, sino que también suman a la credibilidad de tu trabajo al mostrar que consultaste a otros expertos y te apoyaste en una red de conocimientos.
Ahora sí, ya tenés todas las herramientas para escribir una dedicatoria que no solo cumpla con los requisitos académicos, sino que también celebre este gran logro personal.
🎥 Si todavía tenés dudas sobre qué es exactamente una tesis y por qué ocupa un lugar tan importante en la vida universitaria, este video te lo explica de manera clara y sencilla. Descubrí desde su origen histórico hasta su estructura básica, con ejemplos que te ayudarán a comprender mejor el papel de este proyecto académico en tu formación.
👉 Puede que te interese:
¿Necesitás apoyo para tu proyecto académico?
En Tesis y Másters te ofrecemos asesoramiento y tutorías personalizadas para que avances en tu investigación con más confianza. Tenemos un equipo de más de 850 especialistas en distintas áreas, listos para ayudarte con la planificación, estructura y corrección de tus trabajos universitarios.
Nuestro compromiso es acompañarte con calidad, adaptándonos a tus tiempos y a los requisitos de tu institución, siempre con total confidencialidad.
Pedí tu presupuesto gratis
Completá el formulario en tesisymasters.com.ar/presupuesto o mandanos un mensaje por WhatsApp. Un asesor se va a contactar con vos para darte un presupuesto sin costo ni compromiso y explicarte cómo podemos ayudarte.
Preguntas frecuentes
¿Qué son las dedicatorias y agradecimientos en una tesis?
Las dedicatorias son expresiones personales y emotivas hacia quienes brindaron apoyo moral, mientras que los agradecimientos son reconocimientos formales a personas e instituciones que contribuyeron directamente al trabajo académico.
¿Por qué son importantes los agradecimientos en una tesis?
Muestran gratitud, refuerzan la credibilidad del trabajo al destacar la colaboración de expertos e instituciones, y reflejan una buena práctica académica, según Umberto Eco.
¿A quiénes se suele incluir en los agradecimientos?
Al director o directora de tesis, familiares, amigos, compañeros, colegas, personal universitario y entidades que proporcionaron recursos o apoyo.
¿Es obligatorio incluir agradecimientos en la tesis?
No es obligatorio, pero es una práctica recomendada por universidades y expertos como Umberto Eco, ya que refleja profesionalismo y gratitud.
¿Qué tono usar en los agradecimientos?
Combina un tono formal para agradecimientos académicos con uno personal y emotivo para dedicatorias a familiares y amigos, manteniendo sinceridad.
¿Dónde incluir los agradecimientos en la tesis?
Se colocan después del índice y el resumen, antes de la introducción, en una sección específica o junto a la dedicatoria, según las normas de la universidad.
Referencias
- Bertolotti, V., González Zunini, M., y Oggiani, C. (2023). Recomendaciones para escribir una tesis de posgrado en la Universidad de la República. Universidad de la República, Comisión Académica de Posgrado. https://www.posgrados.udelar.edu.uy/Recomendaciones-para-escribir-la-tesis.pdf
- Instituto de Ingeniería. (2010). Guía para la elaboración de la tesis de grado. Universidad Veracruzana. https://www.uv.mx/veracruz/insting/files/2013/02/propuesta-de-tesis-final.pdf
- SEDICI – Servicio de Difusión de la Creación Intelectual. (s.f.). Repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata. Universidad Nacional de La Plata. https://sedici.unlp.edu.ar/
- Universidad de Sevilla. (s.f.). Guía para elaborar un trabajo final de grado [Archivo PDF]. Biblioteca de la Universidad de Sevilla. https://bib.us.es/derechoytrabajo/sites/bib3.us.es.derechoytrabajo/files/guia_para_elaborar_un_trabajo_final_de_grado_1.pdf
- Eco. U (1977). Cómo se hace una tesis. Editorial Gedisa. Barcelona.